Sucedió hace seis años y no le pusimos atención. Como entonces, la efervescencia de las campañas electorales ha priorizado la construcción de las agendas informativas de los medios en los presidenciables. Eventualmente, alguna nota sobre aspirantes al Congreso o de candidatos a gobernar tal o cual estado. En este contexto la atención prestada a los órganos electorales, especialmente del IFE, recibe su propia cobertura. Pero no necesariamente centrada en los temas que llevarían a la valoración de su quehacer por parte de la opinión pública.
Una cobertura superficial.
Este ensayo parte del supuesto de que la información generada a propósito del IFE se queda en la superficie. Dicho de otro modo, no abunda en los puntos medulares de su quehacer, por lo menos durante las tres primeras semanas de campañas presidenciales. Para probar este supuesto se sistematizaron 280 notas informativas publicadas durante cuatro semanas en cinco periódicos1, distribuidas de acuerdo a la siguiente tabla:
Como puede observarse, el mayor número de notas se generó entre el 17 y el 29 de marzo, es decir, la semana previa al inicio de las campañas. La información disminuyó entre el 6 y el 13 de abril en parte por las vacaciones. En las dos semanas intermedias -del 30 de marzo al 5 de abril y del 14 al 20- la información generada reviste apenas ligeras variantes, sobre la que caben las siguientes observaciones:
1.Durante la primera semana la información se organiza en tres ejes que se distribuyen de manera desigual en los cinco periódicos. En primer lugar, el ultimátum a los partidos políticos para fijar la cuota de género de acuerdo con lo establecido en la reforma electoral. Reforma abrió la información el sábado 17 de marzo a propósito del PAN, al parecer el primer partido que hizo público no cubrir con la cuota de género. El asunto se recrudeció hacia el lunes 26, cuando el IFE puso el tope de 48 horas para cubrir con este requisito y registrar a los candidatos en tiempo y forma. Únicamente Reforma publicó las listas completas el jueves 29.
2.El segundo eje se abrió también durante la primera semana y se mantiene a la fecha. Inicialmente sólo La Jornada y Reforma se ocuparon del tema. Después se extendió al resto de los periódicos: los avances del IFE en la organización formal de los comicios. Información que, por sus características, no incluye asuntos de fondo en las agendas informativas. Por ejemplo, las medidas de protección para evitar la falsificación de las credenciales electorales; la impresión y características de las boletas y los escenarios de la presencia del crimen organizado detrás de las campañas, siempre como telón de fondo.
Este eje se prolongará durante las siguientes semanas con minucias como la presencia de apodos en las boletas para facilitar la identificación de los candidatos y los nombres más frecuentes en el padrón electoral así como la aprobación del conteo rápido y la decisión de dar a conocer los resultados de la elección la noche del 1º de julio. Hacia la tercera semana el IFE validará el padrón de la Ciudad de México impugnado por el PRI y continuará con la organización del voto en el extranjero.1
3.El tercer eje se refiere a la observación del cumplimiento de la legislación electoral y se abre en dos vertientes. Primera, las multas a los partidos políticos, sobre todo las izquierdas por los spots difundidos en tiempos oficiales.2 Esta vertiente se modificará sobre todo a partir de la tercera semana, cuando el PRI solicita al IFE el retiro de los spots sobre “Peña no cumple, Peña Nieto es un mentiroso”. Segunda vertiente, la presencia del presidente Calderón en las campañas; se inicia durante la primera semana con la exoneración de una supuesta falta, al divulgar los resultados de una encuesta que ubicaría a Josefina Vázquez Mota a cuatro puntos de distancia de Enrique Peña Nieto. En un segundo momento, los periódicos incluyen fugazmente la decisión del IFE de frenar la circulación de miles de cartas emitidas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) firmadas por Calderón, en las que agradecía a los contribuyentes la puntualidad en el pago de sus impuestos. Tras dos semanas de calma, durante la cuarta el tema volvió a las agendas informativas. Los consejeros del IFE ratifican que con esta iniciativa Calderón sí violó la Constitución aunque no se le puede castigar.3
4.Así como durante la primera semana el tema de la cuota de género se abre y se cierra en el mismo periodo, durante la segunda dos asuntos tienen la misma característica: la validación de las cuatro candidaturas presidenciales por parte del IFE y -como continuación de un asunto abierto desde el principio- el retiro del spot de la Secretaría de Gobernación sobre seguridad y de otros del gobierno federal que todavía estaban al aire. También la fijación de los topes de campaña en 336.1 millones de pesos por candidato y la fecha de realización del primer debate: domingo 6 de mayo por la noche.4 Únicamente El Universal y Reforma se refieren a la ampliación del monitoreo de medios que, además de los programas de análisis y comentarios abarcará también la información. Asimismo, La Crónica de hoy y Milenio Diario dedican espacios a las reacciones de los candidatos independientes ante la negativa del IFE de no registrarlos. El énfasis es en Manuel Clouthier quien impugna la decisión.5
5. Durante la tercera semana la agenda informativa abre el tema de las denuncias de irregularidades cometidas por los candidatos. La primera va por cuenta del PAN y el PRD contra Enrique Peña Nieto por el gasto excesivo durante su campaña que, de acuerdo con Ricardo Monreal -coordinador de campaña de López Obrador- habría rebasado el tope.6 Segunda, la denuncia del PRI por la campaña “Peña no cumple, Peña Nieto es un mentiroso”, arriba esbozada, que incluye la solicitud del retiro de los spots correspondientes.7 En este contexto, también a partir de la tercera semana, durante sus recorridos por el país López Obrador incluye en su discurso que el IFE favorecería a un candidato en alusión a Enrique Peña Nieto.
¿Superficial o relevante?
Hasta aquí una apretada síntesis sobre el contenido de las agendas informativas de cinco periódicos a propósito del IFE. Hasta el momento únicamente hemos encontrado algunas diferencias en temáticas presentes en El Universal, La Jornada y Reforma. Asimismo, los asuntos que conforman la agenda informativa del IFE son muy similares entre periódicos y, al menos hasta el momento, son de tres tipos: preparativos de las elecciones, reconocimiento de candidaturas y atención a quejas de los partidos políticos. En este contexto caben las siguientes observaciones:
1.Si vemos los asuntos detenidamente, no todos debieran pasarse por el mismo tamiz. Hay unos más relevantes que otros. El problema es que no hay profundidad en la cobertura informativa, de tal suerte que lo trascendente se pierde en lo irrelevante: hasta el mínimo detalle sobre boletas y credenciales frente a la escasa atención que reciben el monitoreo o la presencia del crimen organizado que, como se esbozó en su momento, funciona como telón de fondo. Se habla de “temores”, “medidas protectivas”, “fiscalización” pero nada en concreto.
2.En este sentido el análisis resumido en la primera parte de este ensayo deja la sensación de que la superficialidad de la cobertura no necesariamente radica en los reporteros de la fuente, sino en la prioridad que los responsables de la comunicación social del IFE confieren a unos temas sobre otros. Pero las redacciones también comparten la responsabilidad; después de todo, la sensación de proporcionar información actualizada opera en detrimento de la investigación sobre ciertos temas. Esta convivencia entre comunicación social del IFE y las redacciones contribuye a que la jerarquización de la información se organice en los términos descritos en el apartado previo. Nada que hasta el momento ponga en riesgo el buen nombre del IFE y de su logística, mucho menos de sus consejeros quienes sólo aparecen para dictaminar la pertinencia de quitar o mantener un spot.8 Del lado de las redacciones, como si la investigación se postergara hasta -en el mejor de los casos- conocer el resultado de las elecciones.
3.Dos ejemplos pueden resultar ilustrativos. El primero se refiere al monitoreo que el IFE encargó a la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM inicialmente a programas de opinión a los que más adelante se incorporó la información. Un trabajo del que se publican resultados periódicos y que puede consultarse en la página web del IFE, que da cuenta de la presencia de los candidatos en los medios electrónicos. Datos que, puestos en circulación, permitirían al lector ampliar su perspectiva
sobre el tema. El tema “monitoreo” únicamente ha estado presente en dos momentos 9 y de nueva cuenta como una cobertura rutinaria. Como si se tratara de un asunto privativo de la opinión y no de la información o bien, de un tema de relleno para completar espacios.
4. Segundo ejemplo: durante la segunda semana de abril estuvo a punto de consumarse una segunda edición de la Ley Televisa. Con el quórum necesario la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados se aprobó la reducción de transmisión de tiempos oficiales “para que un enlace entre dos estaciones se considere cadena regional o nacional, y reducir así los tiempos de transmisión que corresponden al Estado”, escribió el viernes 13 de abril Enrique Méndez, reportero de La Jornada.10 Un proyecto, dicho sea de paso, disfrazado de medida de apoyo a las radiodifusoras indígenas y comunitarias, y que finalmente fue devuelto a la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía para su reformulación, de acuerdo con la información publicada una semana después. Y una información que en ningún momento mereció la opinión del IFE por parte de los reporteros, con excepción de Reforma.
5. Este último punto nos lleva a concluir que las coberturas informativas, este caso a propósito del IFE, suelen manejarse como compartimentos estancos. Una rutina laboral propia de cualquier redacción. El problema es cuando las coberturas se quedan en el umbral de una fuente y no se abren otras opciones informativas. Sobre todo cuando dichas opciones son necesarias para ampliar la mirada del lector. En suma, hasta el momento los escenarios de logística, registro y trámite de quejas son el centro de la cobertura. Salvo excepciones aisladas los consejeros del IFE desempeñan un papel testimonial y aséptico, como si con ello se buscara mantenerlos alejados de todo conflicto.
6. Finalmente, en este ejercicio únicamente se han esbozado ligeras diferencias en la cobertura informativa, sobre todo de asuntos relevantes, no rutinarios. Pero constituye una muestra de la manera en que los periódicos construyen sus agendas y la relevancia conferida a ciertos temas sobre otros. Un asunto a reflexionar a la luz de los acontecimientos por venir para dar un diagnóstico más confiable sobre lo que salta a la vista: un escenario desinformativo con poca relevancia en la construccióntanto de una representación social sobre el IFE como de la opinión pública a propósito de las elecciones del 1º de julio.
Notas
1 Entre el 17 de marzo y el 20 de abril. Los periódicos: La Crónica de hoy, El Universal, La Jornada, Milenio Diario y Reforma. Los mismos utilizados para análisis previos, incluida la entrega anterior sobre la indefinición de la prensa de cara a las campañas presidenciales.
2 Uno de los primeros pasos descritos en la prensa es la grabación de mensajes a quienes residen en el extranjero por parte de los cuatro candidatos.
3 El de Jorge Arvizu, el Tata y el de María Rojo fueron los primeros objeto de multa y retiro del aire. Entre la segunda y tercera semanas se mantiene el de Héctor Bonilla a pesar de las denuncias de la oposición por las características de su contenido hasta que finalmente sale del aire.
4 La misma Constitución establece que el presidente en turno sólo puede ser juzgado por responsabilidad penal por traición a la patria “o delitos graves”, que no son definidos por ninguno de los cinco periódicos.
5 Durante la tercera semana se definirá el World Trade Center como el lugar en el que se celebrará el debate. A la siguiente se hará pública la prohibición de dispositivos electrónicos por parte de los candidatos durante el debate. Asimismo, durante la cuarta semana se acuerda la fecha del segundo debate: 10 de junio en Guadalajara-
6 Al momento de concluir este ensayo Clouthier estaba a la espera de la decisión Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien admitió el juicio que interpuso contra el IFE por negarle el registro como candidato.
7 La respuesta manejada por la prensa es que por el momento el IFE no puede fiscalizar los gastos de los candidatos.
8 También se negó el retiro de los spots de la panista sobre los pisos firmes cuyos datos, según el PRI, no concuerdan con las estadísticas oficiales. Cabe destacar que durante el debate de la “mesa de la verdad” la prensa no dio cuenta de la posición del IFE al respecto. Únicamente Reforma publica el 12 de abril las declaraciones del consejero Francisco Guererro “llamando a los partidos a evitar las descalificaciones y promover propuestas”.
9 Hasta el momento, ésta es la principal actividad que la prensa destaca sobre los consejeros del IFE. Una afirmación que tiene carácter tentativo pues habrá que ver el tratamiento informativo de los procesos pre y post electorales para tener una idea más completa al respecto.
10 El sábado 31 de marzo únicamente El Universal y Reforma publicaron sendas notas sobre la ampliación del monitoreo a los espacios informativos y a la difusión de 19 millones de spots. Casi dos semanas después, el lunes 16 de abril, sólo El Universal dio cabida en su agenda a la mayor presencia de Josefina Vázquez Mota en los noticiarios, seguida de Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y Gabriel Quadri.
11 Por cierto, únicamente La Jornada y Reforma incluyeron el asunto en sus agendas.