Nuestra agenda digital

Compartir

De 2000 a 2009, ninguno de los coordinadores generales del Sistema Nacional e-México fue capaz de poder definir una agenda digital para perfilar el rumbo de México hacia la sociedad de la información y el conocimiento.

Para intentar disimular tan rotundo fracaso, León David Pérez, último coordinador general de e-México, a comienzos de 2009 gestionó el cambio de nombre Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

En el fracaso interviene la ausencia de una agenda digital que hubiese respondido a la necesidad de convertir los ambiciosos propósitos del Sistema Nacional e-México en estrategias lógicas, con acciones perfectamente definidas y con objetivos específicos correctamente detallados. Ello por supuesto no se conseguirá con el simple hecho de haber cambiado de nombre.

El Sistema Nacional e-México

La creación del Sistema Nacional e-México fue anunciada el primero de diciembre de 2000 por Vicente Fox, durante el discurso que dio al tomar protesta como Presidente.

De acuerdo con Abraham Sotelo Nava, quien durante el gobierno de Fox se desempeñó como responsable de la Unidad de Gobierno Electrónico y Política de Tecnologías de la Información de la Secretaría de la Función Pública:

“El principal objetivo del Sistema Nacional e-México estaría enfocado en ampliar significativamente el nivel de conectividad existente en el país para estar en posibilidad de ofrecer servicios digitales a la población en materia de aprendizaje, salud, economía y gobierno, para contribuir a elevar la calidad de vida de las personas y las familias, abrir oportunidades para las empresas basadas en su incorporación a la nueva economía y, sobre todo, a promover un desarrollo más acelerado y equitativo” (Sotelo, 2006: 65).

El 7 de diciembre de 2001 se dio a conocer la creación de la Coordinación General del Sistema Nacional e-México. El doctor Julio César Margáin y Compeán fue designado coordinador del Sistema Nacional e-México. Margáin, sin considerar indispensable la definición de una agenda digital, planteó, entre otros, los siguientes objetivos para el Sistema Nacional e-México:

“Reducir la brecha digital entre México y el mundo; entre el gobierno, las empresas, las familias; incrementar la penetración y cobertura de servicios como telefonía e Internet, así como servicios afines; eliminar barreras de acceso a la información, el conocimiento, los servicios y los mercados; facilitar el acceso a diversos servicios como salud, educación, comercio, y los servicios y trámites del gobierno” (Margáin. 2002, 11).

Dados los ambiciosos objetivos establecidos para el Sistema Nacional e-México, varias empresas pretendieron realizar atractivos negocios, pues suponían que el gobierno de Vicente Fox destinaría considerables recursos a la iniciativa que respondería al propósito de reducir la brecha digital.

Microsoft, por ejemplo, presentó algunas propuestas relativas al desarrollo de centros comunitarios digitales (CCDs). Inclusive Steve Ballmer, director ejecutivo de Microsoft Corporation afirmó que esa empresa crearía el portal gubernamental de e-México. El miércoles 17 de abril de 2002, en Seattle, Estados Unidos, el gobierno de México firmó un convenio con Microsoft para instalar 2 mil 473 centros comunitarios digitales que formarían parte del Sistema Nacional e-México. Julio César Margáin afirmó que el convenio que suscribió Vicente Fox con Microsoft “se inscribe dentro del ambicioso y amplio proyecto de e-México con el que se busca colocar a la nación mexicana dentro de las sociedades informáticas del mundo”. ¿Para qué tomarse la molestia de elaborar una agenda digital para México cuando Microsoft perfectamente podría crear el portal gubernamental de México? Por cierto, el referido convenio nunca fue publicado en el sitio web del Sistema Nacional e-México.

En 2003, los preparativos para la primera reunión de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, hicieron evidentes las diferencias entre Pedro Cerisola, titular de la SCT, y Javier Corral, entonces presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado. Apenas unas horas antes del acto inaugural de la VI Conferencia Internacional -el 28 de mayo de 2003-, los funcionarios de la SCT y de la Cofetel que participarían en el acto, notificaron a los organizadores su decisión de no participar en la Conferencia. El senador Javier Corral calificó el proceder de los funcionarios de las referidas instituciones como resultado de un “berrinche de Pedro Cerisola”.

En la VI Conferencia Internacional “El reto de México ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información” fueron expresados enérgicos cuestionamientos al Sistema Nacional e-México. Scott Robinson, profesor e investigador del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, aseveró que el proyecto e-México, tal y como ha sido concebido y desarrollado, no tiene remedio.

En los primeros días de febrero de 2004, el doctor Julio César Margáin fue separado de la Coordinación General del Sistema Nacional e-México. Durante su gestión no fue posible alcanzar ninguno de los objetivos que inspiraron la creación del Sistema Nacional e-México. Para colmo, la señora Marta Sahagún de Fox empezó a utilizar al Sistema Nacional e-México como uno de los principales “instrumentos de gestión financiera” de la Fundación Vamos México. Entre las aportaciones que fueron objeto de intrincadas triangulaciones, destacó una donación realizada en 2002 por la Fundación Bill & Melinda Gates.

Javier Pérez Mazatán, ingeniero en electrónica y comunicaciones, sucedió al doctor Margáin al frente de la Coordinación General del Sistema e-México. Para reconstruir la deteriorada imagen del Sistema Nacional e-México, el nuevo funcionario apostó por la mercadotecnia. En el estudio de 2005 de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), por ejemplo, por petición de Pérez Mazatán fue incorporado un apartado con información relativa al Sistema Nacional e-México, así como estadísticas de los centros comunitarios digitales. Pérez Mazatán sostenía que el significativo incremento que registraba el número de usuarios de Internet en México, principalmente se debía a los centros comunitarios digitales. Curiosamente la AMIPCI sólo incluyó en ese estudio la inserción de la citada gacetilla promocional del Sistema Nacional e-México, desentendiéndose completamente del tema en posteriores estudios.

Apostar a la apariencia, a la forma sin fondo, por supuesto le hizo pasar desagradables momentos al segundo coordinador de e-México. El miércoles 20 de septiembre de 2006, el Centro Nacional e-México fue sede de la “Conferencia de Nuevas Tecnologías de la Información y Servicios Ubicuos”. El acto fue organizado por el Centro de Cooperación en Tecnologíasde la Información México-Corea y la Agencia Nacional de Computarización del Ministerio de Información y Comunicaciones de Corea. La conferencia inaugural fue dictada por el ingeniero Pérez Mazatán. Al concluir su conferencia, un asistente destacó un hecho curioso y también revelador: en el Centro Nacional e-México ni siquiera se disponía de acceso a Internet.

Pérez Mazatán toleró cada una de las operaciones realizadas por la señora Marta Sahagún de Fox, quien continuó utilizando a e-México como uno de los principales “instrumentos de gestión financiera” de Vamos México. Para ello la señora Sahagún consiguió involucrar a la Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación, AC (UNETE), la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), para poner en marcha el programa “Tu cambio por la educación”. Si efectivamente en política no hay casualidades sino “causalidades”, no sorprende que el señor Alejandro Hernández Pulido, quien en los últimos años del gobierno de Fox se desempeñó como tesorero de UNETE, durante los primeros días del gobierno de Calderón fuera designado sustituto del ingeniero Pérez Mazatán.

La trayectoria profesional de Hernández Pulido se encuentra estrechamente asociada con Claudio X. González Jr. Durante los últimos años del gobierno de Ernesto Zedillo, Hernández Pulido se desempeñó como responsable del Sistema Internet de la Presidencia. En aquellos días de encendida militancia priista, Claudio González se desempeñaba como asesor en la Presidencia de la República. A finales del sexenio de Fox, González fue presidente del patronato de UNETE, -y Hernández Pulido, el tesorero-. A finales de 2008, Claudio X González Jr., importante directivo de Televisa, rescató a Hernández Pulido para incorporarlo a la citada televisora. En febrero de 2009, León David Pérez Hernández sucedió a Hernández Pulido al frente Sistema Nacional e-México. Pérez Hernández, egresado de las licenciaturas en psicología e ingeniería en electrónica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), cambió el nombre del Sistema Nacional e-México. El nuevo funcionario, dueño y director de la empresa PYXCOM, permaneció al frente de la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento hasta el mes de agosto de 2009. El 2 de octubre de 2009, Juan Francisco Molinar Horcasitas, designó a María Eloísa Talavera Hernández como coordinadora general de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Eloísa Talavera egresó de la licenciatura en ciencias computacionales de la Universidad Autónoma de Baja California y fue diputada federal en la LIX Legislatura.

Iniciativas recientes

A comienzos del gobierno de Felipe Calderón (2006), la AMIPCI presentó el documento Agenda Digital de México, destacando las oportunidades de negocio que Internet puede generar. En su propuesta, la asociación omitió un tema central: la importancia de la alfabetización digital de nuestra sociedad. En el referido documento se repiten algunos de los objetivos considerados en la definición misma del Sistema Nacional e-México.

1. Aumentar la competitividad de las empresas mediante el uso más profundo e intensivo de la información y la comunicación. 2. Crear y fomentar una nueva cultura en TIC para incrementar la transparencia y la participación ciudadana. 3. Promover el desarrollo de un gobierno digital de calidad. 4. Aumentar la intensidad y profundidad de uso de TIC por estudiantes y sociedad civil.

Para alcanzar los referidos objetivos, la AMIPCI definió las siguientes metas para el año 2012:

“a) Al menos duplicar las conexiones de banda ancha, abarcando todo el territorio nacional. b) Duplicar la tasa actual de inversión de TIC en empresas e instituciones. c) Fortalecer el desarrollo de una institucionalidad digital, con participación activa del mundo social, privado y público. d) Fortalecer el rol del Estado, en la adquisición de TIC, de modo de mejorar la oferta de servicios, promover el desarrollo de la industria TIC y mejorar el gobierno electrónico. e) Actualizar la normativa de propiedad intelectual, datos personales, derechos del consumidor en Internet y delito informático, entre otros, que permitan el desarrollo sustentable y equilibrado del país. f) Desarrollar nuevas áreas de servicios en línea fundamentales para la relación de las empresas y ciudadanos con el Estado. g) Promover el desarrollo y uso de TIC en nuestras industrias estrellas, tales como minería, acuicultura, forestal y turismo. h) Desarrollar nuevas áreas de servicios en línea fundamentales para la relación de las empresas y ciudadanos con el Estado. i) Lograr el posicionamiento de México como la principal plaza para desarrollar servicios tecnológicos remotos de América Latina. j) Contribuir a mejorar la posición de México en los indicadores de transparencia pública y privada, y desarrollo de gobierno electrónico. k) Mejorar la inclusión de la mujer al mundo laboral utilizando TIC como oportunidad para mejorar su desarrollo y plena integración. l) Incrementar los fondos para la investigación y desarrollo de TIC en universidades y centros de estudio en general”.

Más allá de la vaguedad que podemos advertir en algunos términos, por ejemplo “institucionalidad digital”, resulta ingenuo suponer que la simple formulación de objetivos, sin reparar en el diseño de estrategia alguna, basta para perfilar el rumbo de México hacia el imaginario de la sociedad de la información y el conocimiento.

Otra iniciativa partió de Carlos Torres, quien se desempeñó como diputado federal del PAN en la LX Legislatura, y quien presidió la Comisión para la Promoción del Acceso Digital, que entre sus objetivos precisamente contempló la necesidad de elaborar una agenda digital para México. Al legislador, sin embargo, se le vino el tiempo encima.

Ernesto Piedras, reconocido académico y consultor, convocó, a través del sitio web de The Competitive Intelligence Unit, a todas las personas e instituciones interesadas en participar en la elaboración de una agenda digital para México, a incorporar sus comentarios y propuestas hasta el 30 de abril, en el sitio www.the-ciu. net/agendadigital

Por último, la Coordinación General para la Sociedad de la Información y el Conocimiento presentó La agenda digital e-México, 2010-2012. Estrategia nacional para el impulso de la sociedad de la información y el conocimiento. Uno de los temas centrales del interesante documento es la existencia de la brecha digital en México, que distingue entre una brecha digital blanda y una brecha digital dura. De acuerdo con sus autores, el principal problema es el “abatimiento de la brecha digital dura, la población mayor de los 18 años de edad sin acceso a TICs: indígenas, migrantes, adultos mayores, personas con discapacidad, jornaleros, agrícolas, pequeños y medianos comerciantes y/o empresarios, y mujeres, niños y jóvenes en condiciones de marginación y vulnerabilidad. El documento representa un oportuno diagnóstico sobre factores que estructuralmente inhiben el desarrollo de México hacia la sociedad de la información y el conocimiento.

De los cuatro objetivos estratégicos de la Agenda Digital e-México (fortalecer los mecanismos de coordinación entre los actores públicos, privados y sociales para impulsar una agenda nacional rectora; intensificar los esfuerzos de inversión pública para cerrar la brecha digital u garantizar el acceso universal; impulsar la generación y fortalecimiento de las capacidades de los mexicanos para el manejo de las tecnologías; generar mecanismos y modelos que permitan orientar la utilización de las TICs hacia el desarrollo social, económico y político), se deprenden tres grandes proyectos articuladores: masificar la apropiación (Campaña Nacional de Inclusión Digital Vasconcelos 2.0 facilitar el acceso (plataforma e-México 2.0) y hacer universal la conectividad (redes de cobertura social).

Masificar la apropiación implica la inclusión digital de 30 millones de mexicanos; para facilitar el acceso se pretende desarrollar la plataforma eMéxico 2.0 mediante la creación de focos de producción digital regionales, nuevos modelos de centros de datos en torno a la virtualización, portales ciudadanos y aplicaciones interoperables. Para hacer universal la conectividad, se pretende asegurar el acceso a Internet a 60 millones de mexicanos, por medio de la creación de la Red Dorsal Nacional, redes estatales, redes satelitales y redes complementarias -por supuesto tal iniciativa afecta los intereses de Carlos Slim.

Las agendas digitales en poco ayudan a corregir el rumbo que habría de perfilarnos hacia la sociedad de la información, si no se dispone de la voluntad política para llevar a cabo las acciones necesarias, situación que inevitablemente producirá algunos enfrentamientos con los poderos barones de las telecomunicaciones. Por primera vez en la historia de los años recientes, México dispone de un documento básico que permitiría perfilar las acciones inmediatas en el rumbo hacia la sociedad de la información y el conocimiento. La pregunta, sin embargo, radica en considerar si efectivamente ello se encuentra dentro de las prioridades del gobierno de Felipe Calderón, pero sinceramente lo dudamos. Desafortunadamente al Presidente sólo parece entusiasmarle la guerra que ha emprendido contra algunos cárteles del narcotráfico.

Autor

  • Amaia Arribas

    Investigadora del Proyecto Internet-Cátedra de Comunicación Digital Estratégica del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México, y del Centro de Investigación de la Comunicación Digital (CICODI). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. amaya.arribas@itesm.mx

    View all posts
Scroll al inicio