¿Cuál será la estrategia de la industria radiofónica para sobrevivir en la era de la convergencia tecnológica y ante la disminución del interés hacia ese medio por parte de sectores significativos de la audiencia, especialmente jóvenes y niños, que se olvidan de la radio ante la diversidad de nuevas opciones que les permiten construir sus propias programaciones de audio?
Hoy, cualquier joven puede armar una programación de audio de varias horas sin necesidad de recurrir a la radio. Si quiere música puede “bajarla” de un gran número de sitios de Internet, incluidas redes sociales, como Ares, donde usuarios de todo el mundo comparten enorme variedad de productos musicales. Si desea programas hablados o programas con música y locución puede recurrir a la amplísima oferta de podcast que habita en la red.
Todos estos productos, generalmente grabados en formato MP3, pueden ser fijados en diversos soportes, por ejemplo en el popular iPod, en teléfonos celulares o en una computadora y ser reproducidos cuando se desee.
Tecnología y gadgets
En EU, la industria de la radio y las agencias de publicidad ha comenzado a poner en práctica un plan para que la radio no quede fuera de las preferencias de esa parte de la audiencia seducida por la creciente oferta de tecnología y gadgets. En febrero de este año, el presidente de la Agencia para la Publicidad en Radio (Radio Advertising Bureau o RAB), Jeff Haley, expuso lo que hará la radio estadounidense para no quedar fuera de la convergencia tecnológica: “Será una misión obligatoria para nuestra industria que en cada teléfono celular, en cada computadora personal de mano o PDA (Palm, Pocket PC o Blackberry entre otras) y en cada reproductor de MP3 existente en el mercado en el lapso de cinco años, haya disponible un receptor de radio”. La idea no es que la radio compita con los medios emergentes, sino que pase a ser una opción más dentro del menú que éstos ofrecen; que quien porta cualquiera de estos aparatos pueda escuchar el audio que él mismo ha grabado, pero también tenga la posibilidad de sintonizar la radio cuando sienta deseos de hacerlo.
Dura nte la Co nfe re n cia R A B 2008 en Atlanta, Georgia, el 12 de febrero, Haley hizo una demostración con varios equipos digitales para subrayar el hecho de que la radio ya está presente en todos ellos. Ejemplificó con toda la línea iPod, con el Zune MP3 Player, con una laptop, diversas computadoras de mano, un celular, y un receptor de Radio HD (o sea dotado del sistema Iboc, la norma técnica estadounidense para la radio digital), el cual estaba configurado con el programa iTunes-tagging, lo que permite a los radioescuchas “etiquetar” canciones que elijan en la radio para, posteriormente, ser compradas a través de la tienda de música iTunes. Aplicaciones como ésta ya son ofrecidas por la radio digital estadounidense en convergencia con empresas como Apple. “Estamos moviendo nuestro negocio al ritmo del progreso de la tecnología”, concluyó Haley.
Una de las cosas que han comenzado a preocupar en la industria radiofónica es que prácticamente todos los reproductores MP3, celulares y computadoras “de mano” incluyen un receptor de radio solamente con la sintonía de FM, lo cual coloca a las A M en desventaja. Por ello, se hacen gestiones para que esta banda sea también incorporada. La empresa Sony Ericsson ya respondió afirmativamente y a finales de febrero anunció el lanzamiento de dos modelos de teléfonos celulares (el R300i y el R306) con sintonizador de radio AM y FM.
Celular y MP3
En México no contamos aún con radio digital y, lo que es peor, ni siquiera con una política gubernamental para impulsar su desarrollo en el país. Sin embargo, la presencia de receptores radiofónicos en reproductores MP3 y celulares se incrementa día con día.
De acuerdo con una encuesta realizada por la empresa INRA a finales de 2006, dada a conocer en 2007, el 74% de los radioescuchas mexicanos oye sus programas o música favoritos en un aparato tradicional, en su casa o su oficina; 14.4% lo hace en el receptor de su vehículo; el 8.5% a través de un aparato de radio portátil; 1.3% mediante su celular; 0.7% utiliza su reproductor MP3, y 0.6% sintoniza la radio a través de internet. Convergencia tecnológica y esfuerzos de la radio para no quedar fuera.