Conversación con una red de radio colectiva y feminista por Internet
Red Nosotras en el Mundo es un proyecto de radio por Internet integrado por múltiples programas de Latinoamérica y Europa sobre las diversas realidades, luchas e intereses de las mujeres y personas LGTTTBIQ (lésbico, gay, travesti, transexual, transgénero, bisexual, intersexual, queer). Su programación está conformada por más de 60 programas radiales de distintos países de Europa, como Alemania, Suiza, Hungría, el Estado Español, el País Vasco, Italia, México, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Argentina.
Durante 24 horas de emisión diaria, también puedes escuchar transmisiones especiales de encuentros de mujeres y LGTTTBIQ, congresos, foros, así como maratones radiofónicas en fechas vinculadas a la agenda de las mujeres y retransmisiones de otras emisoras que dan seguimiento a acontecimientos especiales. Usan software libre, han conformado un Centro de Documentación de la Memoria Histórica de las Mujeres y Feministas en América Latina y Europa de libre circulación, que pueden utilizar otras radios, sirve de material de investigación para académicos, documentalistas, artistas, docentes…
Las TIC vinieron a interpelarnos y a ayudarnos, han venido a propiciar nuevos medios de comunicación alternativos. Hoy no necesitás tener un estudio de grabación para hacer una radio. Solo precisás una grabadora y una computadora. Esa circulación de conocimientos hace también a estos procesos sociales que conforman el feminismo, el empoderamiento por parte de las personas que lo toman y lo usan. ¿Te preguntaste qué tiene que ver feminismo contigo? ¿O todavía sos de los que piensan que es lo opuesto al machismo?. Papi, eso se llama hembrismo. Hazme el favor, escucha a estas morras. Siéntate a leer.
¿Cómo es que cada una llegó a ser quien es?
Bettina: Yo creo que mi ser feminista es desde que tengo reconocimiento de mi historia, mis viejos han sido militantes por la defensa de los derechos humanos, personas abiertas que me brindaron siempre mucha información, que han tratado de ser generosos en cómo cada uno de sus hijos fuimos eligiendo quiénes queríamos ser. En ese marco se habló siempre de muchas cosas: de aborto, de abuso, de las mujeres en la sociedad. Entonces así comenzó mi mirada del mundo y así fue creciendo ese espacio, para mí ya había cosas que eran naturales y cosas que “no eran naturales”. Me enamoré de una chica y entonces empecé a reconocerme lesbiana, y a través de ella empecé a conocer el activismo feminista. Y a partir de ese activismo conocí a la red e hice una de las capacitaciones y seguí así colaborando básicamente en la producción y en la técnica. Y acá estoy: lesbiana, feminista y de Red Nosotras Radio.
Daniela: Yo creo que me empecé a construir feminista por mi proceso migratorio y mi maternidad, esos fueron los dos acontecimientos que trajeron el feminismo a mi vida. En realidad me pasa un poco como a la Betti -y como a muchas de nosotras-: el poder nombrarnos feministas y tener ya una historia o un recorrido donde te vas sintiendo por fuera de ciertas estructuras…
“Ser feministas sin saberlo…”.
D: Exactamente. Hasta que finalmente le encontrás el nombre, esa obsesión que tenemos las personas por etiquetarnos. Viví cuatro años en Madrid y este proceso me llevó a pedir cuanta ayuda migratoria había dando vueltas para insertarme socialmente: era mujer, migrante, madre (primeriza). Y en esos recorridos encontré en una biblioteca un cartelito que decía: “Si sos mujer y tenés problemas, llama a la gente de Igualdad y Oportunidades de tu distrito”, y pensé: “No sé qué es esto, pero sí sé que soy mujer, tengo problemas y necesito ayuda”. Ese encuentro fue crucial para mí. Al punto de que allí me comparten unos talleres para la inserción de las mujeres en el mercado laboral… Y ahí arrancó mi camino feminista. Y así llego a la radio, siempre ese mundo me llamó la atención. Surgió una amistad y un vínculo muy lindo con todas las compañeras de ese espacio.
¿Cómo se gestó la Red Nosotras en el Mundo?
D: Empieza como un programa que se producía en Radio Vallecas, es una radio comunitaria de un barrio obrero de Madrid. A raíz de varias circunstancias en las que nos fuimos encontrando distintas mujeres -de diversos orígenes y países-, fueron surgiendo propuestas comunicacionales feministas. Así nace la Asociación. Luego se gestó este proyecto que es Red de Radio. Los tres centros que sostenemos la Red somos activistas feministas.
¿Quiénes conforman esos tres centros?
D: Tenemos el Centro de Comunicación y Género en Madrid, otro que somos nosotras desde Córdoba, Argentina, y desde 2011 también participa otro centro feminista en El Salvador. Empezamos nuestro trabajo en la radio comunitaria, y como somos feministas teníamos la necesidad de apropiarnos de los medios de comunicación para poder decirle al mundo las cosas en primera persona, hablar de nuestras reivindicaciones, de nuestra mirada del mundo, apropiarnos de las herramientas que el propio patriarcado y capitalismo te proponen para reproducir modelos y estereotipos violentos, machistas. Tomar nosotras esas mismas herramientas y transformarlas para dar luz a nuestras voces. Así es como surge la Red, empezamos en una Biblioteca Sonora que se convirtió en un Centro de Documentación de la Memoria Histórica de las Mujeres y Feministas en América Latina y Europa, y básicamente lo que hacíamos era recopilar producciones de audio en todos los formatos posibles que dieran visibilidad a estas voces. Es decir, no solamente tiene que ver con producciones que generábamos nosotras, también implicaba la posibilidad de multiplicar esas otras voces que generan otras compañeras feministas, lesbianas y trans que ya son parte de la Red.
B: Además es importante para nosotras que esas cosas estén dichas en “voz propia”, por ejemplo, si pasamos un audio de una mujer en la India, tratamos de que esa voz se escuche en la lengua original, que sea esa misma persona. No necesitamos a una locutora o un locutor que hable por ellas, necesitamos que esa persona pueda hablar por sí misma. Que nadie hable por nosotras.
D: Arrancamos en 2006, fue más que nada un año de producir nuestros propios programas y el trabajo de difundir los audios a través de la Biblioteca. A partir del segundo año organizamos talleres de comunicación, género y nuevas tecnologías para mujeres activistas que participaban en movimientos sociales o sindicatos, o eran docentes, que tenían un trabajo colectivo, pero que necesitaban esas herramientas para incluir en esos ámbitos los enfoques de género, que supieran dónde empezar a construir su feminismo.
A partir de la cantidad de redes que fuimos construyendo ese año y la cantidad de mujeres que estaban haciendo ra-dio en distintos países -de América Latina, sobre todo, ya que empezó siendo un proyecto iberoamericano y luego se extendió al resto de Europa-, a partir de esos vínculos decidimos formar una radio on line donde pudiésemos generar esta programación a partir de la retransmisión de los programas de las compañeras en sus países de origen. Es decir que no nos pusimos a producir nosotras toda esa grilla ni le pedimos a otras que produzcan, sino que entendimos que esa radio tenía que ser una “retransmisora” de las propuestas de comunicación feminista y el LGTTTBIQ que se estaban dando. Por supuesto que somos conscientes de que quedan por fuera de esa grilla muchísimos espacios, no porque no querramos, sino porque hay mucho que no conocemos. Sin embargo, hoy tenemos una programación que está conformada por más de 60 programas radiales de distintos países de Europa y América Latina.
¿Cuáles son las radios de México que participan en la Red?
D: En México está CIMAC, una agencia de noticias que es un referente en la comunicación feminista, no solo en América Latina, sino también a nivel europeo; ellas producen un servicio informativo que nosotras retransmitimos y colaboran con audios en la Biblioteca Sonora. También está “La hora de las Brujas”, que las conocimos en un encuentro de la Red en El Salvador y nos volvimos a encontrar en Córdoba porque ellas venían bajando desde México por tierra hasta al sur; si bien ellas son mexicanas hacen sus programas de radio a lo largo del viaje, pero tienen además su colectivo en el DF, con lo cual el armado y la producción del programa se construye desde Regeneración Radio que está en la Ciudad de México. También estuvo Circe Radio, que lamentablemente ya no se hace. Y finalmente la bruja mística, que es una compañera que hace su programa de manera independiente.
¿Qué significa ser feministas para ustedes?
B: Todo lo que hago, yo soy profe de discapacitados visuales. Aquello de “Lo personal es político” es todo y lo estoy pensando cuando planeo una clase, cuando hago un proyecto, cuando salgo a la calle, cuando veo a mis sobrinos y mis sobrinas, cuando hablo con mi mamá. Todo lo que hago me hace ser feminista porque tengo una mirada del mundo que tiene que ver con la defensa de los derechos, con el respeto, la igualdad, los afectos. Para mí, eso es el feminismo. Permitirme ser quien soy. Ser libre y construirme un día en chongo, otro día en fem, y poder habitar todos esos lugares y resignificarme todo el tiempo. Y hay tantos feminismos como tantas querramos ser, más allá de que hay ejes ideológicos y políticos que nos atraviesan. Pero para mí todo lo que hago aporta a mi feminismo y al de mis compañeras, al de mis amigas. La familia de la Dani es mi familia; me refiero a que si bien trabajamos juntas y tenemos un proyecto para cambiar el mundo, también está mi familia ahí. Y ése es otro lazo, esa familia elegida.
D: Comparto con la Betti, mi feminismo tiene que ver con poder construirme desde la horizontalidad, es una posibilidad de pararnos frente al mundo imaginando alternativas frente a las opresiones que sufrimos las mujeres u otros colectivos. Es esa herramienta que te contiene para que de alguna manera puedas decir “estoy acompañada, sé adónde voy”. El feminismo es colectivo y es horizontal.
B: Y pensarlo pluralmente. No es “el feminismo”, son “los feminismos”.
Así como no existe una única identidad, existen “las identidades”.
B: Y no existe “el género”, son “los géneros”.
D: Nuestros feminismos no son estáticos. La Betti que ves acá no es la misma que hace unos años, desde lo estético y políticamente era otra su construcción. Lo mismo me pasa a mí y a todas. Eso también es una cosa del feminismo que yo elijo, la posibilidad de cambiar. Creo que la diversidad y la transformación es en realidad lo que te va potenciando.
B: Es lo que nos permite crecer individualmente, pero “en ese espacio colectivo”. Soy yo en este espacio con estas compañeras y este contexto que todo el tiempo varía. Pero es esa posibilidad que creo que en otros espacios o con otras miradas no se concreta, porque tenés que ser de determinada manera, “ser miembro de…”. A mí el feminismo me enseñó otra cosa, y es que yo puedo ser quien quiero ser en este espacio colectivo. Ésa es la revolución, generar eso, que tus hijos tengan esa posibilidad de vernos haciendo eso, y que sepan que pueden ser y hacer lo que quieran. Creer que es así, que no es tan complejo: vas a ser quien quieras ser, solo tenés que tener la intención y la voluntad. El resto es una lucha. Por ejemplo, ahora estamos preparando las maletas para irnos al Encuentro Nacional de Mujeres, desde donde vamos a emitir en vivo.
¿Qué es el Encuentro Nacional de Mujeres?
D: Es un encuentro anual que hacemos los Movimientos de Mujeres en Argentina, donde nos convocamos alrededor de 30 mil mujeres de diferentes partes del país a trabajar en 52 talleres horizontales sobre diferentes realidades: mujer y salud, arte, defensa personal, terapias alternativas, feminismo, trans, etcétera. Y vos elegís donde querés participar y construir conocimiento. Es decir, elaborar una opinión en torno a acompañar esa discusión que dura dos días.
B: Nos organizamos así en el único espacio que creo es absolutamente horizontal. Es un encuentro que se lleva a cabo desde hace 29 años ininterrumpidos. Luego se edita una publicación con las conclusiones de cada taller.
Regresando a la radio, ¿cuál creen que es el alma del proyecto Nosotras en el Mundo?
D: El alma de nuestro proyecto es visibilizar cuántas almas hay en torno a la comunicación feminista que se sienten parte o tienen deseos de ser parte de esta red. Puedo entonces hablar del alma del feminismo que a mí me atraviesa, y es un feminismo latinoamericano, mestizo, que está en las calles, que se apropia de las plazas para hacer radio, que crea… Red Nosotras es un espacio diverso donde podés encontrar la opinión y la mirada de las compañeras trabajadoras sexuales, y también la visión de las compañeras abolicionistas, en el mismo lugar, en definitiva es un espacio informativo.
B: Un espacio de recursos y herramientas donde el que quiera y necesita puede entrar; es el megáfono donde las mujeres y la comunidad de gays, lesbianas, travestis y transexuales tenemos una voz.
D: Y retransmitimos programas que vienen de radios comunitarias, otras de radios universitarias, y hay otros programas que son de radios estatales. No hay en este momento ninguno que pertenezca a radios comerciales. Alguna vez hubo uno, de unas compañeras feministas también. Pero imagínate que no es la misma energía de quienes están en un cuartito grabando que de quienes graban desde la universidad.
¿Por qué creen que se necesitan radios feministas en los medios de comunicación?
B: Nosotras no hablamos por nadie. Y los medios hegemónicos muchas veces sí lo hacen, hacen lecturas de la situación y en función de prejuicios y posiciones personales toman “una opinión de…”. Nosotras no creemos en eso, más bien creemos que eso tiene que estar narrado por la persona que vive eso. Yo puedo dar mi opinión al respecto, pero ése no es el espacio de la Red. Sin embargo, los medios hegemónicos permanentemente hacen interpretaciones de interpretaciones de interpretaciones: lo hace la gráfica, la radio, la TV. Es básicamente “la opinión”. ¿Qué está pasando en el mundo? Contáme qué está pasando en tu partecita de mundo y contámelo vos con tus palabras. Eso es cambio, es genuino, es empoderar, es una herramienta fundamental para crecer y para transmitir ideas que van mutando todo el tiempo.
Al hablar de medios, se dedica mucho tiempo a la prensa, la TV y el cine… Pero la radio pocas veces se menciona. Algunos la han bautizado como el medio invisible. ¿Por qué creen que pasa esto?
B: No sé, depende de dónde. El mundo es tan visual. El capitalismo ha tenido una incidencia en eso, en la manera de construir el mundo. Y la radio en un momento fue una herramienta que nos facilitaba ver el mundo, pero hoy todo es visual. Como se narran esas cosas, cómo nos podemos apropiar del mundo no está siendo audible.
D: Y además le sumaría que eso depende de dónde lo mires. Yo sí creo que en América Latina ha sido una herramienta popular, se han alfabetizado pueblos, la tradición en nuestro continente es realmente importante.
B: Acá en las sierras, la radio es el cartero de muchas comunidades, y lo sigue siendo: “Le mandamos un mensaje al Ceferino para que nos traiga 2 cabritos…”. Eso lo escuché en marzo del 2014.
D: La radio es una herramienta económica, de fácil acceso, te puede acompañar mientras estás laborando, estudiando, es una compañía que podés tener permanentemente; no así la TV ni los medios gráficos. Creo que nuestra población latinoamericana se ha conectado mucho con la radio, pero en Europa es otra la situación… creo que allí sí ha perdido fuerza.
¿Cómo se imaginan la radio del futuro?
D: Por Internet. Je. Yo me imagino vas a poder escuchar radio por Internet en el auto, cosa que ya existe. Me la imagino muy digital. Es contradictorio, hay que tener en cuenta que solo la minoría de la población mundial tenemos acceso a Internet.
B: Sí, sin embargo hoy en Argentina todas las niñas y los niños tienen computadora, y si no tienen Internet en su casa, lo tienen en la escuela. Hoy está sucediendo eso, dentro de unos años el papel no va a existir, vamos a tener basura tecnológica y es cierto, pero también debemos asumir que nos posibilita otras cosas. Nosotras, las que hacemos las reuniones de producción por Skype -una en El Salvador, otras dos en el Estado Español y otras dos en Córdoba-, cada una desde su casa como si estuviéramos todas juntas. Ese encuentro único y mundial lo posibilita Internet. Hoy podés hacer radio con un teléfono. Las TIC vienen generando procesos de empoderamiento y de circulación que son repotentes, tenemos que saber que existen, estar preparadas para tomarlas y aprender cómo usarlas.
¿Cómo imaginan el feminismo del futuro?
D: Creo que en América Latina estamos teniendo una tendencia a latinoamericanizar cada vez más nuestro feminismo, me parece que está bueno eso, reconociendo identidades…
B: Pienso en el feminismo yanqui por ejemplo (los orígenes), y estamos saliendo de eso. Estamos emergiendo con nuestras ideas que tienen que responder a nuestras necesidades, a lo que yo creo que es desigual.
Ojalá en algún momento se borren las categorías de género, que en algún momento no tengamos que hablar de feminismo, que sea una historia. Pero que sea una historia que nos lleve por lo que realmente somos y pensamos, por lo que creemos, con amor, con respeto, con cuidado. Ojala dentro de 50 años… no peleemos por los feminicidios. El deseo sería que “no tengamos que”, pero la realidad parece ser otra. Seguramente habrá varones feministas, que ya van apareciendo. Y diferenciar que el feminismo no es lo opuesto al machismo, lo opuesto al machismo es el hembrismo. El feminismo es una corriente política, ideológica, de incidencia en todos los ámbitos, y es transversal a todo el mundo, al de las ideas y al de las emociones, y a todo. Ojalá que entonces podamos discutir en torno a esta mirada política y no a esa dicotomía absurda que no nos lleva a ningún lado. Estamos invitando a los varones y a las mujeres a que vean el mundo desde la comunicación feminista, no desde la perspectiva de género. El feminismo justamente lo que busca es mirar al otro.