1. Sobre la metodología
Los estudios sobre Internet más consultados por la industria especializada son: el “Estudio Hábitos de los usuarios de Internet en México 2012”, de la Asociación Mexicana de la Industria Publicitaria y Comercial en Internet (AMIPCI), y la “Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información (2011)”, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
1.1 Hábitos de los usuarios
El 17 de mayo de 2012, en el marco de la celebración del “Día mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la información”, en Guadalajara, Jalisco, la AMIPCI dio a conocer los resultados del estudio “Hábitos de los usuarios de Internet en México 2012”. Con respecto a la metodología del octavo estudio anual de la AMIPCI 1 sobre el citado tema. En el resumen ejecutivo se afirma: “El cálculo de los universos se realizó a través de una metodología diseñada por la AMIPCI, que incluye datos estadísticos provenientes de distintas fuentes, entre las que se encuentran: el Consejo Nacional de Población (CONAPO), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), y el departamento de investigación online de la empresa ELOGIA (…) Para determinar las Actividades y Usos del Internauta, se realizó un muestreo probabilístico de dos mil 329 entrevistados de la base de datos www.consupermiso. com.mx, así como de público en general, participante en redes sociales y diferentes sitios en donde se publicó la presente encuesta”.
En el estudio de la AMIPCI fueron contempladas las siguientes unidades de análisis: total de usuarios de Internet en México, lugares de conexión del internauta, dispositivos utilizados para conectarse a Internet, conexión por día de la semana, promedio de conexión diario a Internet, principales actividades por las que se convierten en usuarios de Internet, principales actividades online, principales actividades laborales online, principales actividades de entretenimiento online, recordación publicitaria online, tipos de sitios de recordación publicitaria online, uso de redes sociales, razones para no acceder a una red social, antigüedad en las redes sociales, redes sociales más usadas, publicidad dentro de las redes sociales, marcas en redes sociales, razones para seguir marcas en redes sociales, conocimiento del fcommerce,3 (comercio en Facebook) recordación publicitaria en redes sociales, política en redes sociales, fan o seguidor de algún candidato en redes sociales, intención de voto en redes sociales de algún candidato.
1.2 Estudio 2012 de percepciones y hábitos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. WIP-México.
El 24 de octubre de 2012, investigadores que participamos en el Proyecto Internet del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, y en el World Internet Project- México, presentamos los resultados del “Estudio 2012 de percepciones y hábitos de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas”. Como en los tres años anteriores,3 la investigación fue desarrollada a partir de los lineamientos establecidos por el World Internet Projectv (www.worldinternetproject.net), comprendiendo cada una de las entidades federativas. El trabajo de campo fue realizado durante junio y julio de 2012, y el procesamiento de la información se hizo en agosto. Para establecer nuestra población muestra consideramos los últimos datos del INEGI. El nivel socioeconómico fue determinado con base en el “filtro AMAI” (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación), llevando un control de la muestra por niveles, de acuerdo con las proporciones en el universo. Todos los niveles socioeconómicos fueron considerados, exceptuando el nivel “E” -que corresponde a personas en condiciones de pobreza extrema-. El público objetivo fueron hombres y mujeres de todas las edades, y aplicamos dos mil entrevistas a usuarios y no usuarios de Internet, para lo cual se efectuaron 37 mil llamadas telefónicas, equivalentes a 80 mil minutos de tiempo aire. El error estándar del total de la muestra, considerando el universo a estudiar como infinito, con un intervalo de confianza de 95% y dando a las probabilidades de que ocurra o no el evento en sus máximos valores (50% y 50%), fue de 2.21%.
En el estudio hecho por el WIP México fueron consideradas las siguientes unidades de análisis: total de usuarios de Internet en México, penetración en la población, edad, género, nivel socioeconómico, lugares y promedio de uso de Internet, impacto de Internet en la relación familiar, principales hábitos de los usuarios de Internet, importancia de medios de comunicación para mantenerse informado, convivencia de medios, nivel de confianza de los usuarios, compras por Internet, compras regulares para dispositivos móviles, razones por las que los usuarios siguen a las marcas en las redes sociales, principales razones de quienes no usan Internet, Internet y las elecciones presidenciales de 2012, Internet en el ámbito político.
1.3 Disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicación en los hogares, 2011: INEGI.
En agosto de 2012, el INEGI dio a conocer las Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicación en los hogares. El INEGI desde 2005 ofrece información sobre la disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicación en los hogares. Con respecto a la metodología empleada por el citado estudio, el documento afirma:
“Bajo el entendido de que el muestreo probabilístico es un procedimiento por medio del cual es posible inferir información sobre toda una población a partir del estudio de una parte de ella, podemos comentar lo siguiente: El marco muestral utilizado para la encuesta es el Marco Nacional de Viviendas 2002 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. El tamaño de la muestra permite dar estimaciones a nivel estatal y fue calculado desde el punto de vista del indicador de mayor exigencia en términos de tamaño de muestra: usuarios de computadora en el hogar. Ello garantiza que las estimaciones del resto de las variables de interés queden cubiertas con el tamaño de muestra calculado. Conviene subrayar que si bien las entrevistas se realizan en los hogares de gran parte de las localidades del país, los resultados proporcionados son representativos solamente a nivel de entidad federativa, por lo que se debe evitar cualquier inferencia a otro nivel geográfico. La unidad de selección es la vivienda particular y las unidades de análisis son los hogares ahí constituidos y las personas que los conforman. El diseño es probabilístico, ya que cada elemento del universo tiene una probabilidad de inclusión conocida y diferente de cero. Cuando se conoce la probabilidad matemática que tiene un elemento para ser incluido en la muestra, es posible determinar la proporción de hogares que representa, y por tanto, inferir que los resultados son representativos del total de la población. El tipo de muestreo utilizado en esta encuesta es bietápico, estratificado, por conglomerados” (…) Bajo estos criterios de diseño, en el 2011 el tamaño final de la muestra fue de 38 mil 338 viviendas a entrevistar, distribuidas en los 32 estados del país (…) El esquema de muestreo proporciona una confianza del 90%, un error de muestreo del 8.6% y una tasa anticipada de no respuesta del 15%.
2 Diferencias metodológicas entre los estudios públicos más representativos de Internet en México
Unas de las preguntas más comunes con respecto a los estudios de Internet en México es ¿por qué existe tanta diferencia en los resultados de cada organización investigadora? La respuesta radica en la metodología empleada, el instrumento de estudio y el tiempo de aplicación. Por ejemplo, en el caso de los estudios de AMIPCI ya hemos descrito que se hace un análisis de diversas fuentes que concentran información al respecto (CONAPO, INEGI, COFETEL), de esta diversidad de información se consolidan datos para determinar números generales. Además se encuesta vía Internet a un panel de dos mil 329 personas del que dispone la empresa ELOGIA para conocer las actividades y usos del internauta. Lo anterior se aprecia en su último resumen ejecutivo. El estudio no considera a personas “no usuarias de Internet”.
En el caso de “La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información, que aplica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)” es importante conocer que la aplicación más reciente fue de mayo de 2011 y por lo general este estudio considera como usuario de Internet a la persona que tiene seis o más años, y que ha accedido y realizado alguna actividad en Internet en los últimos 12 meses. Este importante estudio también incluye las principales causas por las que las personas no acceden a Internet. Cabe destacar que aunque los resultados fueron presentados públicamente en agosto de 2012, la información corresponde a mayo de 2011. Precisamente el factor tiempo, explica la diferencia de resultados con respecto a otros estudios.
Por lo que respecta al “Estudio de percepciones y hábitos de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas, investigación realizada por el World Internet Project México (WIP-México)”, el trabajo se realiza bajo los lineamientos del World Internet Project (www.worldinternetproject.net) que está integrado por más de 40 centros de investigación en el mundo dedicados al análisis del impacto de Internet y sus tecnologías asociadas. En el caso de México, se aplica una encuesta vía telefónica a más de dos mil personas distribuidas en ciudades de más de 20 mil habitantes de las 32 entidades federativas, con base en los datos de referencia del INEGI. Específicamente para el caso del Estudio 2012 el trabajo de campo se realizó en junio y julio de 2012 y la fase de procesamiento de datos durante el mes de agosto. Este trabajo incluye tanto a usuarios como a no usuarios de Internet y profundiza sobre la relación entre las personas y la tecnología.
Algunos de los resultados sociodemográficos de los estudios del WIP México son considerados para el desarrollo de otras importantes investigaciones especializadas de diversas organizaciones interesadas en la situación de Internet en México, como es el caso de el Interactive Advertising Bureau de México (IAB México), que agrupa a las principales empresas de la publicidad interactiva del país. Destacan entre sus investigaciones: El Estudio de Inversión Publicitaria Online, El Estudio de Consumo de Medios Digitales, El Estudio de Usos y Hábitos de Dispositivos Móviles, Los Estudios de Efectividad Publicitaria, y los Sondeos Estratégicos de Anunciantes.
Aunque existen aún más estudios cuantitativos sobre Internet en nuestro país podemos señalar que aquellos desarrollados por estas cuatro organizaciones INEGI, AMIPCI, WIP, IAB son los que dominan el mercado nacional principalmente por su consistencia y enfoque. En los cuatro encontraremos siempre diferencias que podrán entenderse a partir del análisis de los tiempos de aplicación, instrumentos de investigación, y metodología empleada.
3 Resultados
3.1 Total de usuarios de Internet
El estudio de la AMIPCI reportó 40 millones 600 mil usuarios de Internet en México. En cambio en el estudio realizado por el WIP-México estimamos 52 millones 300 mil. La diferencia entre el total de usuarios de Internet reportada en ambos estudios es considerable: 11.7 millones. Sin embargo, debemos tener presente que en el estudio de WIP México, en 2011, fueron estimados 40 millones 41 mil usuarios de Internet. Tal cifra se ajusta al total de usuarios que reportó la AMIPCI en el estudio “Hábitos de los usuarios de Internet en México 2012”. La diferencia entre esos estudios es de tan solo 559 mil usuarios. En la Encuesta en “Hogares sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información”, INEGI estimó 37.6 millones de usuarios de Internet en México.
Si bien en el trabajo de la AMIPCI no fue reportado dato alguno sobre la penetración de Internet en México, en el estudio realizado por WIP-México, en 2012, partimos de un universo de 114 millones de habitantes en México, y la penetración de Internet en la población fue establecida en 46%. La IWS estableció la penetración de Internet en 36.5%, considerando, para tal efecto, 114 millones 975 mil 406 habitantes en México.
3.2 Puntos de conexión
En el estudio de la AMIPCI, la prioridad fue identificar cuáles son los lugares más utilizados por los usuarios de Internet en México para establecer sus conexiones a Internet. En cambio en el estudio del WIP-México, además de reconocer los posibles puntos de conexión a Internet, se pretendió estimar el total de horas dedicadas por semana. Debemos destacar que el uso de los dispositivos móviles (celulares, reproductores, tabletas) diluye las fronteras entre los espacios de uso, favoreciendo el acceso ubicuo (en cualquier lugar a cualquier hora). En México, el uso del teléfono celular como medio de acceso a Internet creció tres veces más con respecto a 2011.
3.3 Principales actividades
Los estudios de AMIPCI y WIP México coinciden en ubicar como principal actividad de los usuarios de Internet en México, el enviar y recibir e-mails. También coinciden en reconocer como segunda actividad la participación de los usuarios en las redes sociales -que en los próximos años seguramente se convertirá en la principal actividad en línea de los usuarios de Internet en México-. Mientras en el estudio de la AMIPCI se omitió preguntar por la participación en foros y la telefonía por Internet, en el estudio del WIP-México se omitió considerar prácticas como la búsqueda de información, las operaciones de banca en línea, comprar en línea, acceder y mantener sitios web.
En definitiva, el correo electrónico perdió terreno frente a nuevas prácticas comunicativas. Actualmente su uso se asocia más con personas de mayor edad (32 años en adelante), en cambio las redes sociales son utilizadas principalmente por usuarios más jóvenes. El significativo incremento observado en la telefonía por Internet incide en el comportamiento que en fechas recientes han observado las compañías dedicadas a la prestación de servicios de telefonía celular, las cuales han eliminado los planes de acceso a Internet ilimitado.
3.4 Empoderamiento político
Los estudios de AMIPCI y WIP México anticiparon el relevante rol que observarían Internet y particularmente las redes sociales durante el proceso electoral de 2012. De acuerdo con el estudio de la AMIPCI, 51% de mil 757 entrevistados (896) afirmaron haber dado clic a “publicidad política”. Cuatro de cada diez internautas mexicanos que dieron clic a publicidad política (367) se volvieron seguidores de algún candidato o partido. En consecuencia -según el estudio de la AMIPCI-, cuatro de cada diez internautas mexicanos que se volvieron seguidores de algún candidato o partido, “votarán por él en las próximas elecciones”.
De acuerdo con el estudio de WIP-México, seis de cada diez usuarios de Internet en México siguieron las campañas presidenciales a través de Internet, y 43% destacaron la influencia de la información en Internet al determinar el sentido de su voto.
Grafico 1. Internet y las elecciones presidenciales en 2012
Fuente WIP México
Fuentes de información
AMIPCI Estudio 2011 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. México. Consultado: 8 de enero de 2013. Disponible en http://www.ampici.org.mxINEGI. Encuesta 2011 en Hogares sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información. ENDUTIH2011 Disponible en http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encues
tas/especiales/endutih/ENDUTIH2011.pdf Consultado: 8 de enero de 2013.
Interactive Advertising Bureau (IAB México). Sección de Investigación. Disponible en http://www.iabmexico.com.mx Consultado: 8 de enero de 2013.
IWS Internet World Stats. Internet World Stats. Internet Usage Statistics. The Internet Big Picture. World Internet Users and Population Stats. http://www.internetworldstats.com/ Consultado: 8 de enero de 2013.
Islas, O; Gutiérrez, F, y otros (Coords.). (2002). .com probado Experiencias de empresas exitosas de Internet en México. México: CECSA.
WIP World Internet Project. http://www.worldinternetproject. net Consultado: 8 de enero de 2013.
WIP World Internet Project México. Estudio 2012 de percepciones y hábitos de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. Disponible en http://wip.mx Consultado: 8 de enero de 2013.
Notas
1 El título del primer estudio de la AMIPCI sobre hábitos de los usuarios de Internet en México fue: “Primer Estudio de Hábitos y Tendencias en Cibernautas Mexicanos”. La investigación fue realizada por la firma Greenfield Online. De acuerdo con David Fierro Villavicencio, entonces principal responsable del Comité de Mercadotecnia de la AMIPCI: “El Comité de Investigación de Mercados de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) emprendió, en el año 2000, la primera investigación sobre los hábitos de los cibernautas en México. Tal esfuerzo representa el inicio de un compromiso periódico que nos permitirá identificar atractivas áreas de oportunidad para el desarrollo del comercio electrónico en nuestro país” (…) Islas, Gutiérrez y otros 2002, pág. 47).
2 # Compra o venta de productos y/o servicios a través de Facebook.
3 El World Internet Project (WIP) es una iniciativa del doctor Jeffrey Cole,# destacado académico e investigador estadounidense, director del Centro para el Estudio del Futuro Digital en la Annenberg School for Communication, en la Universidad del Sur de California, Estados Unidos. En esa reconocida facultad laboran también Henry Jenkins y Manuel Castells. En la iniciativa del doctor Cole actualmente participamos más de 39 equipos de investigadores, ubicados en 37 países en los cinco continentes. El primer estudio del WIP-México, realizado por el Proyecto Internet del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, fue dado a conocer en 2009.
4 El World Internet Project (WIP) es una iniciativa del doctor Jeffrey Cole, destacado académico e investigador estadounidense, quien se desempeña como director del Centro para el Estudio del Futuro Digital en Annenberg School for Communication, en la Universidad del Sur de California, Estados Unidos (en la cual laboran Henry Jenkins y Manuel Castells, entre otros destacados investigadores). En la iniciativa del doctor Cole actualmente participamos más de 34 equipos de investigadores, ubicados en más de 30 países en los cinco continentes. Para mayor información véase: www.worldinternetproject.net
5 Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encues
tas/especiales/endutih/ENDUTIH2011.pdf Fecha de consulta: 22 de enero de 2013.