11 meses, 150 mil muertos y un presidente contagiado después

Compartir

A once meses de que se informó de la llegada a México del primer caso de COVID-19, México alcanzó la cifra récord, no prevista por el gobierno federal, de 150 mil muertos, en un contexto de descuido, malas decisiones y negligencia criminal.

Estos son los hitos más relevantes del 27 de febrero de 2020 al 25 de enero de 2021.

27 de febrero

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que ante la posible llegada de viajeros de otros países contagiados por el virus, México no cerrará fronteras, ya eso es, dijo “retrógada”.

Pidió a los medios de comunicación “no exagerar”.

28 de febrero

El gobierno federal, por medio del subsecretaro Hugo López Gatell dio a conocer del primer caso: “un hombre de 35 años que recientemente estuvo en Italia”. Donde en ese entonces se vivía de las peores situaciones en el mundo.

18 de marzo

La Secretaría de Salud federal informa del primer fallecido, en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Ya desde ese primer caso el gobierno federal enfatizó en que el paciente tenía “comorbilidades”. En su cuenta de Twitter, dijo: “Inició sus síntomas el 9 de marzo y padecía diabetes. El Secretario de Salud expresa sus condolencias a sus familiares. Descanse en paz”.

informa de los primeros casos de COVID-19.

Dijo también que la epidemia podría durar “hasta 12 semanas”, es decir, tres meses.

Ese mismo día la SS informó que sumaban 118 casos en todo el país. Anunció que se destinarían 3 mil 500 millones de pesos para insumos médicos.

23 de abril

Se superan los mil muertos: se llega a 1069. Hay 11 mil contagios confirmados.

Ese mismo día, en la habitual conferencia “de las tardes”, la directora de Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla informó que para mayo concluiría el ensamblaje de 700 ventiladores mecánicos para hospitales COVID. Serían “más económicos y de tecnología 100% mexicana”. Tal proyecto resultó en ventiladores que fueron intensamente criticados por los médicos.

16 de mayo

México supera los 5 mil muertos (5045). Hay 41 mil 144 contagios confirmados. Faltaban 15 días para el fin de la Jornada Nacional de Sana Distancia.

En la conferencia de esa tarde, López-Gatell habló por primera vez de “aplanar la curva” de la pandemia, explicó el concepto de “inmunidad de rebaño” y se ufanó de que se contaba ya con 8 500 camas para casos graves.

27 de mayo

López-Gatell la emprendió contra los “malos hábitos” alimenticios del mexicano, basado en una “sobreoferta de productos industriales, de bajo valor nutricional y muy alto poder calórico”. Esos son “los componentes principales que determinan la mitad de la mortalidad en México y las enfermedades que llevan a la complicación de Covid”.

En la misma conferencia dijo que “estamos sobreestimando la letalidad en México”.

1 de junio

Se termina la Jornada Nacional de Sana Distancia e inicia la llamada Nueva Normalidad. También se superan los 10 mil fallecimientos (10 167).

19 de junio

México supera las 20 mil muertes (20 394). Los contagios confirmados suman 170 mil 485.

4 de julio

México rebasa los 30 mil muertos (30 366) y se acumulan 252 mil contagios.

Ese día, al informar la cifra, el director general de Epidemiología de la SS, José Luis Alomía, recordó que era el día 34 de la Nueva Normalidad, y dijo que aunque con respecto a las dos semanas previas los casos habían aumentado, “si lo vemos desde que inicio la epidemia, es clara la disminución y la desaceleración”.

21 de julio

Se rompe una nueva barrera: la de los 40 mil muertos (40 mil 400). La prensa informó en ese momento que eso ya era 9 veces más el número de decesos registrados en China, país origen de la pandemia.

Los casos confirmados suman ya 356 mil 255.

La SS insiste en que la obesidad, la hipertensión y la diabetes eran los padecimientos asociados a la mortalidad más frecuentes. Sin embargo, para esta fecha ya se sabía de numerosos casos de personas sanas que fallecían por COVID-19.

6 de agosto

El país sobrepasa los 50 mil muertos (50 517) y 462 mil 690 contagios confirmados. Este mismo día la OMS informó que había 6 posibles vacunas en “fase muy avanzada” de desarrollo.

7 de agosto

Luego del impacto nacional que representó el hito de los 50 mil muertos, el presidente López Obrador dijo que la estrategia observada está a cargo de un equipo único en el mundo, ha habido “un manejo responsable” y que prueba de ello, dijo sin la menor vergüenza, ha sido que México no ha sido “tan golpeado” como otros países. Y puso a España de ejemplo negativo. “Son más los fallecidos, de acuerdo a la población en Estados Unidos; en Brasil; en Chile, y en Perú que en México y si nos comparamos con Europa son más los fallecidos en España, Francia e Inglaterra”.

22 de agosto

México rompe otro hito, muy significativo desde el punto de vista político: el de los 60 mil muertos. El 4 de junio, Hugo López-Gatell dijo que en el peor de los escenarios, “un escenario catastrófico”, el país llegaría a los 60 mil fallecidos.

También se informa que hay 556 mil 216 contagios.

11 septiembre

Se superan los 70 mil muertos: 70 mil 183.

4 y 5 de octubre

Se alcanzan 79 mil 088 y 81 mil 877 muertos respectivamente.

29 de octubre

Los muertos superan los 90 mil: 90 mil 773.

20 de noviembre

Se alcanza otra cifra espeluznante: más de 100 mil muertos (100 mil 823).

“Hoy en México llegamos a las cien mil personas que han perdido la vida. Es una cantidad inusual, no se tenía ningún antecedente previo de una enfermedad infecciosa aguda, que pudiera afectar la vida de tantas personas”, dijo ese día López-Gatell.

Este día, admitió que no se sabía “cuál acabará siendo la cifra” final de fallecimientos y, por supuesto, aprovechó para responsabilizar a las enfermedades crónicas predominantes en México como una causa asociada del elevado número de muertes y así quitar responsabilidad al gobierno federal.

Ese mismo día, varias notas de prensa, destacadamente Animal Político, ponen sobre la mesa otro concepto: el “exceso de mortalidad”, que son “muertes adicionales a las esperadas” en función de cifras de años anteriores.

Para esta fecha, había ya 160 mil muertes por encima de lo esperado y no atribuidas al COVID-19. Por ello, diversos analistas señalaron que era altamente probable que los muertos no fuesen 100 mil, sino 260 mil.

7 de diciembre

Se alcanzan 110 mil muertos.

23 de diciembre

Los muertos suman más de 120 mil (120 mil 311).

6 de enero de 2021

Casi se alcanzan 130 mil: 129 mil 987.

17 de enero 2021

La cifra sobrepasa los 140 mil 704.

25 de enero 2021

Hugo López Gatell informa de 150 mil 273 defunciones y 1 millón 771 mil 740 contagios confirmados.

Uno de esos contagios es del propio presidente Andrés Manuel López Obrador, quien la víspera informó haber dado positivo y dos días antes dijo que ya “se veían lucecitas” que daban aliento respecto a la pandemia.

Pero no las hay.

Mañana los muertos serán más.

Autor