Espionaje del gobierno a ciudadanos es avalado por Morena, MC y aliados

Tras más de 17 horas de debate, la mayoría oficialista de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública que da al gobierno poderes para acceder a los datos privados de los ciudadanos para, dice, combatir el delito.Se crea también la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 

En medio de críticas e inconformidad de la oposición, Morena, MC, PVEM y PT dieron 368 votos a favor, en tanto que los votos en contra fueron 101. 

La nueva ley permite a la Secretaría de Seguridad, encabezada por Omar García Harfuch, acceder a bases de datos personales en poder de instituciones gubernamentales, pero también de empresas privadas, supuestamente “previo control judicial”.

Así, bajo el supuesto de realizar investigación en contra del delito, la dependencia podrá acceder a registros biométricos, listas de clientes de telefonía, registros de la propiedad, registros mercantiles, datos vehiculares, catastros, de salud, registros de armas de fuego, datos fiscales y bancarios, y en general, a toda base de datos en posesión de entes públicos o privados.

Lo anterior, dice el dictamen “con el fin de prevenir, investigar y perseguir los delitos”.

En el Artículo 12 se detallan las bases de datos a las que se da acceso al gobierno federal: “Registros públicos de la propiedad y del comercio, de personas morales, catastros, de armas de fuego, de comercio, de personas prestadoras de servicios de seguridad privada, de padrones de personas detenidas y sentenciadas, de servicios financieros, de transporte, telecomunicaciones, empresariales y comerciales, en materia marítima”.

En suma, “todos aquellos de los que puedan extraer indicios, datos e información para la generación de productos de inteligencia en los términos previstos en la presente Ley”.

Asimismo, se le dan al Consejo Nacional de Seguridad Pública más atribuciones, de manera tal que dicho organismo podrá suspender la entrega de recursos a los estados cuando considere que no han cumplido con los acuerdos. 

Se crea el Centro Nacional de Inteligencia, bajo el control de la SSPC, que operará la Plataforma Central de Inteligencia y hará uso de la información recopilada por las acciones de inteligencia. Dicha plataforma estará conectada “en tiempo real” a cualquier sistema, registro, plataforma, banco, base de datos, recurso y fuente de información de los entes públicos, dice el artículo 30.

En relación con las bases de datos privadas, “el CNI podrá consultarla, previo convenio con la Secretaría o a través de requerimiento oficial”.

El CNI podrá acceder “irrestricta y directamente” a la Plataforma Única de Identidad de la Secretaría de Gobernación, la anunciada nueva cédula de identidad, conocida como “CURP biométrico”.

La ley crea también la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial, que coordinará el análisis criminal en colaboración con el Ministerio Público.

La votación final tuvo lugar en la mañana de este jueves. Horas antes se realizó una modificación para eliminar la creación del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

Ante las acusaciones de espionaje de parte de la oposición, el líder de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, dijo que no hay tal.

“Hoy en México no hay espionaje político, no hay persecución política, hay libertad de expresión y esta ley va a garantizar ese tipo de expresiones, la libertad de expresión, el que no se permita violación a las redes privadas, a la condición de la persona, que no haya espionaje y que no haya persecución política”, dijo.

Al contrario de lo dicho por Monreal, el diputado del PAN Israel Damián Retes, dijo que la reforma “lo único que hace es legalizar que el gobierno pueda espiar tu celular, tu computadora y tener toda tu información para censurarte, intimidarte y amenazarte”.

El priista Rubén Moreira fue del mismo parecer: “Se lleva al extremo el Estado espía, se lleva al extremo la vigilancia de las personas, se elimina mucho de la colaboración con los Estados”, acusó.

El dictamen fue turnado a la Cámara de Senadores.

ofv

Autor

Scroll al inicio