Compartir

La carencia de los ventiladores para brindar atención de pacientes graves de Covid-19 se puede convertir en un problema muy severo que se debe prevenir con la anticipación suficiente en México, advierten expertos. Otro problema es que la demanda mundial de esos instrumentos es grande.

Hoy Reforma presenta declaraciones de diversos expertos sobre el tema, como la del epidemiólogo Alejandro Macías, quien anticipa que cuando el país llegue a la fase 3 de la epidemia no contará con los suficientes ventiladores para atender la terapia respiratoria que requieren los infectados.

Según las cuentas de Macías, de la población del Valle de México, unas 20 millones de personas, un 10 por ciento, 2 millones, se enfermarán; de éstos, 10 por ciento, unos 200 mil, pueden alcanzar una situación seria; de ellos, un 10 por ciento, 20 mil pacientes, requerirán ventilador.

Esos requerimiento pueden ser necesarios en tres meses; sin embargo, en la zona conurbada hay unos mil ventiladores, que pueden resultar insuficientes en la fase 3 del contagio.

Por su parte. Malaquías López Cervantes, investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM, todo depende de los pacientes que se deban atender simultáneamente: si se aplana la curva epidemiológica, esa cantidad de ventiladores puede ser suficiente, “pero si fallan las medidas de mitigación, habrá carencias”.

Según Reforma, la Secretaría de Salud federal dice contar con ventiladores mecánicos para atender mil 820 pacientes críticos. Además, afirma que el sector salud tiene 5 mil 823 de esos equipos.

Se informó que el Instituto de Salud para el Bienestar solicitó a la Secretaría de Hacienda 145 millones de pesos para la adquisición de equipo médico, como 150 ventiladores adulto-pediátricos, los que serán comprados a productores y proveedores en el mercado internacional, donde ya hay mucha demanda.

Apenas el 20 de marzo, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, anunció que con apoyo de China, se había logrado adquirir 300 ventiladores.

Ante la necesidad de contar ventiladores para enfrentar la contingencia incluso municipios están adquiriéndolos. Por ejemplo, hace unos días el municipio de Guadalajara anunció que compraría ocho para equipar a sus servicios médicos.

“NINGÚN NÚMERO ES DEMASIADO ALTO”

A nivel internacional la disponibilidad de ventiladores también es un problema. En Reino Unido el primer ministro, Boris Johnson, hizo hace algunos días una convocatoria para acelerar la producción de equipos médicos para enfrentar la contingencia, especialmente de ventiladores, necesarios para las salas de cuidados intensivos de los hospitales.

Incluso el ministro de Salud británico, Matt Hancock, ha declarado que “si usted produce un ventilador, entonces lo compraremos. Ningún número es demasiado alto”.

Por su parte, en Israel, cuyos hospitales cuentan con 3 mil 100 ventiladores en funcionamiento y otros 450 en almacenamiento de emergencia, pidió mil nuevos más para los casos graves provocados por el Covid-19.

Israel cuenta con unos 40 respiradores artificiales por cada 100 mil habitantes, mientras que el Reino Unido sólo con unos ocho.

Otro caso interesante en materia de ventiladores es Nueva York, donde hay en funcionamiento hay 4 mil y el estado ha adquirido 7 mil, además de que la Reserva Federal les enviaría 4 mil más. Andrew Cuomo, el gobernador, ha dicho que requieren 30 mil, y también anunció que están experimentando para que un ventilador pueda ser usado en dos pacientes. Lo están haciendo, dijo, porque “en este momento no tenemos alternativa”.

Ante la dificultad de adquirir equipos de ventilación, en su intervención durante la reunión virtual del G-20, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió la intervención de la ONU para que no haya especulación y se garantice al acceso a medicamentos, a equipos y ventiladores, que en la emergencia “están siendo acaparados por los que tienen más posibilidad económica”.

Autor

Scroll al inicio