https://naavagreen.com/wp-includes/fonts/depo-25-bonus-25/

https://beccopizza.com/wp-includes/depo25-bonus25/

https://samouraimma.com/

Slot Qris

Slot Bet 100

jueves 07 noviembre 2024

Concentración de mercado

por Eduardo Ruiz Vega

En una edición reciente, el prestigiado semanario británico The Economist dedica su portada, así como un completo reporte especial, a la tendencia que priva en la economía actual gobernada por gigantes corporaciones multinacionales.


De acuerdo con The Economist, el mundo corporativo actual empieza a parecerse, en términos de concentración de mercado, a la época en que los denominados “robber barons” como Cornelius Vanderbilt, Andrew Carnegie, John D. Rockefeller y J.P. Morgan, por mencionar algunos, dominaban la economía estadounidense debido a su presencia monopólica en mercados vitales como la producción de acero, medios de transporte y carga, las finanzas y los bancos y el petróleo y sus derivados.


Existen, sin embargo, diferencias importantes entre las principales estrellas de la economía actual y los conglomerados que dominaron económicamente a los Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX. Por principio de cuentas, debemos citar que los gigantes corporativos actuales no necesariamente producen bienes, sino que establecen plataformas de comunicación globales que facilitan todo tipo de intercambios. Tal es el caso de Google, Facebook y en alguna medida de Amazon. Si bien, dentro de esta lista élite de gigantes existen compañías como Apple y Microsoft, que efectivamente producen algunos bienes tecnológicos, lo cierto es que su vocación dista mucho de la de empresas como la monopólica Standard Oil.


El nuevo nombre del juego, en muchos, se basa en las economías de red y no necesariamente en las economías de escala que durante décadas han definido el éxito empresarial. Los gigantes que se desarrollan con base en sus plataformas tecnológicas sin fronteras, no requieren de producir cantidades enormes de bienes o servicios para reducir sus costos; requieren expandir sus redes y el uso de sus plataformas a la mayor cantidad posible de usuarios y con ello generar todo tipo de sinergias que explican su voraz rentabilidad. Solamente un dato que revela el semanario británico: cada mes acceden a la plataforma de Facebook un número de personas mayor que la población total de China.


Desde el punto de vista de la regulación económica, como ha sucedido en otras etapas, el crecimiento excesivo de grandes conglomerados y sus efectos en la competencia, dada la concentración de los mercados en los que actúan, tiende a generar preocupación. Autoridades varias, desde las tributarias que combaten la elusión y evasión en el pago de impuestos, hasta los órganos reguladores encargados de velar por la competencia económica y desarrollo adecuado del mercado, observan con atención los efectos de esta tendencia corporativa ante las infinitas posibilidades que la tecnología y la globalización actual proveen.


La realidad de la economía mundial, especialmente la estadounidense, no es ajena a nuestro país. Un aspecto fundamental de la reforma a la Constitución Política en materia de telecomunicaciones consistió, precisamente, en la creación del concepto de agente económico preponderante y el mandato para regularlo en forma específica y distinta al resto de sus competidores.


Hasta la fecha, a dos años de distancia de haber impuesto la regulación asimétrica al agente económico preponderante en el sector de las telecomunicaciones, pocas cosas han cambiado y el grado de concentración de mercado no ha sido una de ellas. Esperemos que la nueva regulación, esperada para aplicarse a finales de este año, logre mayores beneficios para el consumidor.



Este artículo fue publicado en La Razón el 26 de septiembre de 2016, agradecemos a Eduardo Ruiz Vega su autorización para publicarlo en nuestra página.

También te puede interesar

betvisa

jeetbuzz

jeetbuzz

jeetbuzz

winbuzz

winbuzz

daman game