A defender la neutralidad de Internet en México

Actualmente Internet es el mayor conjunto de redes interconectadas de alcance global. Para que esa red funcione se utiliza tecnología estandarizada y mucha, muchísima, infraestructura.

La red tiene múltiples niveles. Para no entrar en tecnicismos, dentro de esa estructura existen proveedores especializados, algunos en la conexión entre redes, servicios de conexión entre países, unos más son quienes proveen comercialmente el servicio de conexión a los usuarios finales, y también están los que proveen tecnología que usan los usuarios, donde se genera y comparte el contenido que circula formando parte del tráfico de dichas redes.

Para tener un poco más claro, en un nivel están los proveedores que comercialmente venden el servicio de acceso a Internet al público en general. En México con excepción de Telmex, estos proveedores tienen la posibilidad de vender también el servicio de telefonía y televisión de paga. Es lo que se conoce como “triple play”.

Así, para que las redes de esos proveedores se interconecten entre sí y a la vez con el resto del mundo hay proveedores especializados que les dan ese servicio.

Sobre ese entarimado fluye la información, el contenido que se genera y consume por el usuario final. Sí, todos los servicios, aplicaciones, sitios web, etc., que precisamente se conocen coloquialmente como Internet.

Con frecuencia se pierde de vista que Internet es una red privada, en consecuencia con dueños, y que operarla implica costos considerables, pero que también es un gran negocio.

El mercado y neutralidad

Conforme Internet creció para volverse un bien de consumo como lo es ahora, los modelos de negocio que se generaron no lo hicieron de la misma forma para todos los participantes.

Los proveedores de conexión crecieron manteniendo una lógica similar a la del servicio telefónico, donde las características de acceso y conexión se establecen SIN tomar en cuenta a qué se va a acceder. Este es el punto clave para entender la idea de neutralidad.

El principio de neutralidad se fundamenta en que por parte de los gobiernos y los proveedores de conexión a Internet se le debe dar el mismo trato al tráfico de datos sin hacer ninguna distinción de velocidad, capacidad de conexión, tarifas, prioridad, sin importar a que contenido, servicio, aplicación, se acceda. Tampoco se puede distinguir por el tipo de dispositivo ni forma de conexión.

El mercado que forma el ecosistema digital es muy atractivo, muy lucrativo, produce muchísimo dinero, pero no lo hace de forma uniforme para que todos los participantes del modelo reciban beneficios en la misma proporción.

Eso ha llevado a que como una forma de competencia en el mercado potencialmente los proveedores de conexión puedan empezar a discriminar tráfico a cambio de pagos o tarifas, rompiendo así uno de los pilares fundamentales del principio de neutralidad.

A grandes rasgos a esto se le conoce como los “fast lane” o “vías rápidas” de Internet. Puede aplicar en distintos niveles. Por ejemplo, un proveedor de conexión comercial a usuario final podría hacer paquetes donde ofrezca acceso a determinados servicios a una cierta velocidad y los servicios que no estén incluidos en esos paquetes sean accesibles a una velocidad menor.

O bien, las empresas que tienen como principal giro ofrecer contenido establecen convenios con proveedores de conexión para que su tráfico sea priorizado sobre el tráfico de otros servicios. De hecho este último caso existe actualmente, en Estados Unidos Netflix tiene acceso prioritario sobre la red de Comcast. Y no es el único caso.

Tal vez por desconocimiento un ejemplo claro de lo que es la vulneración de la neutralidad del Internet se puede ver con los proveedores de conexión móvil vía celular. Esos paquetes que arman donde se ofrece como parte de su servicio el uso “gratuito” de CIERTAS redes sociales. Así, es una forma de vulneración a la neutralidad que se ofrezca gratis WhatsApp pero no Telegram. Facebook pero no Minds. Twitter pero no Mastodon. Uber pero no Cabify o Didi. Por un pago se privilegia el uso de ciertos servicios.

Alrededor del mundo los gobiernos han sido los encargados en establecer las condiciones legales y regulatorias sobre las que las empresas de conexión operan. Y hoy son precisamente los gobiernos los que están cediendo y poniendo en riesgo el principio de neutralidad de internet.

Para los usuarios en México llegó el momento de hacerse oír. A decir verdad, se acaba el tiempo para hacerse oír.

Desde diciembre pasado y hasta el próximo 6 de marzo el IFT está llevando a cabo lo que llama “Consulta Pública sobre el Anteproyecto de Lineamientos para la gestión de tráfico y administración de red a que deberán sujetarse los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a Internet”¹.

Sí, se han puesto a consulta pública los lineamientos que sustentan la neutralidad de Internet en México. Para dicha consulta el IFT lo único que ha puesto a disposición es un formulario en un documento y una dirección de correo electrónico donde hacerle llegar los comentarios, que se pueden encontrar en el enlace al pie.

Es por eso que para facilitar la participación en la consulta organizaciones como la R3D, SocialTIC, Wikimedia, Mozilla, Artículo 19, entre algunas, lanzaron la campaña Salvemos Internet:

https://salvemosinternet.mx/

Tal vez si para este punto no parece suficientemente grave la situación, el anteproyecto de ley considera ceder al gobierno federal la posibilidad de ejercer censura de contenidos, aplicaciones, servicios y conexiones, bajo la justificación de situaciones de emergencia o seguridad nacional.

Sí, el mismo oscuro recoveco de opacidad que está explotando a rajatabla el presente régimen.

Además, para poder discriminar tráfico y priorizar selectivamente se tendría que analizar el tráfico sobre la red con lo que de entrada se vulneraría la privacidad de los usuarios.

Internet se ha definido en los hechos como el espacio libre y abierto por excelencia, así que como todas las libertades de las que gozamos actualmente es también responsabilidad de todos defenderlo. Ahora que se puede.

Hagamos red, seamos la red, defendamos la red mientras sigamos conectados.


1 http://www.ift.org.mx/industria/consultas-publicas/consulta-publica-sobre-el-anteproyecto-de-lineamientos-para-la-gestion-de-trafico-y-administracion

Autor

  • Leo García

    Diseño y coaching de estrategias para manejo de redes sociales. Experiencia en análisis de tendencias en línea.

    View all posts
Scroll al inicio