Cosas que pasan

La censura del INAH

El 4 de junio, El Universal informa de la exigencia que hace el Instituto Nacional de Antropolog a e Historia (INAH) al gobierno de Hidalgo para detener y replantear la campaña de promoción turística de la entidad en la que se muestran imágenes de los Atlantes de Tula, un convento de Actopan y los arcos del Padre Tembleque de Zempoala… pintados en el cuerpo desnudo de Irán Castillo.

A decir de Benito Taibo, director de Difusión del INAH, el gobierno de Hidalgo había solicitado autorización para reproducir imágenes de tales monumentos como parte de dicha campaña, pero nunca dijo nada de la presencia de la actriz.

Tras las “recomendaciones” del INAH –según El Universal del 5 de junio–, al gobierno de Hidalgo no le queda otra que atenuar la “agresividad” con que originalmente había planteado la campaña: en las nuevas imágenes, se mantiene la presencia de Irán Castillo, aunque con ajustes de enfoque que dejan fuera sus encantos.

Taibo insistiría en su explicación: “La primera solicitud (…) era sólo por la reproducción de los monumentos y no dijo que habría actriz. No hay moralismo. Hace unos días hicieron la petición de otra manera y ya está autorizada, no tiene nada que ver con el desnudo”.

Pero las imágenes parecen decir lo contrario, porque doña Irán sigue ahí, nomás que ya no de cuerpo (casi) completo.

¿Notas a modo?
Al finalizar mayo la Universidad de Guadalajara encargó al director de etcétera elaborar criterios fundamentales para delinear la relación entre el ombudsman y los medios de la universidad. Al respecto, Marco Levario fue entrevistado por Rocío Ramos, de Público Milenio. La nota se difundió el 2 de junio con el título: “UdeG reglamentará a modo la figura del Ombudsman”. Además de editorializar la cabeza, los editores colocaron una pregunta que no hizo la reportera: “¿No sería entonces un Ombudsman a modo?, se le preguntó”. Naturalmente, la respuesta no coincide con ese cuestionamiento.

Al día siguiente, de manera verbal, tanto Rocío Ramos como el director editorial, Luis Miguel González quien se dijo muy apenado por eso, admitieron la equivocación.

¡Vaya mensajero!
En su crónica sobre la gira que realizó el Presidente a Guerrero, Mayolo López de Reforma (3/VI/2008), reporta un compromiso que Felipe Calderón realizó con los habitantes de Metlatónoc. ” (…) las pancartas de los pobres ya no clamaban por agua, drenaje o electricidad.

Los pobres de aquí reclamaron televisión y líneas de teléfono, y para mayor seña, de Teléfonos de México.

‘Queremos servicio de Telmex’, rezaba una de las pancartas que alzaba un anciano.

‘Queremos televisión’, se leía en otra que sostenía una niña.

Cuando descendió de su vehículo para internarse en la casa de la familia Guerrero Villanueva, Calderón se topó con otra manta: ‘Queremos servicio de Telmex’.

El Presidente se acercó al hombre que la portaba, le comunicó que ya había visto las otras y, con un movimienton rápido, estiró el brazo para alcanzar la cartulina.
‘Se la voy a mandar al dueño’, le prometió.”

A destiempo y por partida doble

El 5 de junio en la página 3 del suplemento “¡Hey!” de Milenio, hay una nota de Gabriela Mata, sobre un evento que se inauguró el 2 de ese mes, Espacio 2008. En la nota se resaltan las palabras de José Bastón, vicepresidente de Televisa, quien convocó a la creatividad libre. Como si se hubiera querido compensar el retraso, la misma nota se publica en la página 6.

Autor

Scroll al inicio