Las diferencias políticas no dan derecho (…) a la publicación voluntaria de noticias falsas.
Jóse Martí
En noviembre de 2017, el Diccionario Collins seleccionó “Fake News” como la expresión del año, entre cuatro mil 500 millones de términos, luego de que en 12 meses su uso aumentó 365%. Antes de julio 2016, decir “fake news” o “noticias falsas” tenía poca atracción, incluso cuando Facebook ya tenía en la mira el problema, ahora mundial, que es capaz de intervenir en procesos electorales. Donald Trump, quien se convirtió en el candidato republicano para las elecciones presidenciales de Estados Unidos, fustigó con el dedo a los medios críticos y entonces el uso, desarrollo y propagación de las noticias falsas se desató sin frenos.
Sin embargo antes de que gobiernos, instituciones y medios de América y Europa, así como los gigantes de Internet, emprendieran acciones contra las fake news, en la prensa ya se denunciaban la generación de bulos (noticias falsas propaladas con algún fin, según define la Real Academia Española), y etcétera, como publicación que analiza a los medios de comunicación, fue pionera. La diferencia entre 2017 y años previos fue la intensidad con la que se generaron, se difundieron e influyeron en procesos sociales y democráticos.
Fue así como el 11 de octubre pasado lanzamos la iniciativa #NoMásFakes, con el objetivo de fortalecer nuestro intercambio público al denunciar las publicaciones que intentan generar contextos de desinformación por consigna o para defenestrar al adversario. Desde entonces, a través de esa etiqueta hemos divulgado las publicaciones falsas que se viralizaron tanto por su rapidez como por su presunta autenticidad, sea contra quien sea, porque a diferencia de años previos también nos encontramos en un punto donde la arena política nacional logró vislumbrar el poder de las redes sociales.
Y es que ese poder no apunta al 100% a la interacción “sana”, las fake news han estado presentes en las precampañas electorales. Los primeros días de enero, por ejemplo, circuló como pólvora un video donde José Antonio Meade supuestamente dijo en un evento que “la cárcel era para el ciudadano y la calle para el delincuente”, cuando en realidad declaró: “Tenemos que estar claros, de que la calle es para el ciudadano, y la cárcel es para el delincuente”.
En esa ocasión, como anteriormente lo registramos, periodistas como Sabina Berman y Jenaro Villamil tuitearon la publicación como cierta, sin verificar su autenticidad. También lo hizo el periódico digital de Andrés Manuel López Obrador, Regeneración. En sus redes sociales difundió el 2 y el 7 de enero el video adulterado, además de una nota titulada: “Redes se pitorrean de declaración de Meade: ‘calle para el delincuente, cárcel para el ciudadano’”. Pese a los desmentidos, el portal mantuvo sus publicaciones, no notificó a sus lectores del error y tampoco se disculpó.
Otro de los problemas de la difusión de noticias falsas en portales que se ostentan como medios informativos es que no eliminan sus publicaciones, y entonces en cualquier momento la chispa vuelve a encenderse.
Las fake news contra al candidato de Morena a la Presidencia también se han desatado, desde la creación de portales falsos para desacreditarlo, hasta la reproducción en redes de supuestas adhesiones con políticos controvertidos.
El 14 de diciembre publicamos el texto “El álbum antiAMLO: la sofisticada red para atacar a Morena” (http://bit. ly/2C8k8HJ) donde nuestro colaborador Luis Roberto Castrillón da cuenta del portal electrónico www.morena.mx, que no busca otra cosa que descalificar a López Obrador. Hasta el momento de terminar este artículo, la página sigue activa. En el apartado “Salón de Vergüenza” añadieron a personajes como Gabriela Cuevas, además de que alimentan la sección “Lo Último” con notas y artículos de otros medios que solo cuestionan a Morena o a su dirigente.
Asimismo, desde los primeros días de enero volvió a circular en Twitter y Facebook una serie de imágenes de periodistas e intelectuales donde presuntamente objetaban al tres veces aspirante presidencial. La campaña negativa, sin embargo, no es nueva: data en realidad del 19 de junio de 2012 y está alojado en el sitio informaveraz. blogspot.mx, que al igual que el ejemplo anterior sigue en activo y nutrido con artículos de otros medios. Denise Dresser fue una de las primeras aludidas en reaccionar, el 4 de enero publicó en Twitter: “Ojo: yo no hice ni autoricé esta imagen que está circulando en las redes sociales. No me he pronunciado a favor o en contra de un candidato y continuaré exigiendo, preguntando, y confrontando hasta el día de las elecciones (y después de ellas)”.
Otros portales de dudosa credibilidad han expandido noticias falsas sobre la presunta unión de Morena con Humberto Moreira, o de un supuesto pacto con el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa. No obstante, la circulación de estas notas no se compara con la exposición y posicionamiento que ha logrado en redes Argumento Político, que tergiversa y expande fake news a la orden del día.
Un ejemplo fue la difusión de una falsa declaración de Cuauhtémoc Cárdenas. Según Argumento Político, habría dicho: “Si no votamos por López Obrador en 2018, el país estará perdido”.
Lo anterior no solo está tergiversado, sino que rescata un testimonio que el ex jefe capitalino concedió a Proceso el 10 de marzo de 2017.
El abanderado de la coalición Por México al Frente, Ricardo Anaya, también ha sido objeto de las noticias falsas. A finales de enero portales como Diario Cambio y Guruchuirer, que de vez en vez difunde noticias falsas, subieron un video donde supuestamente el candidato del Frente y el gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes, fueron agredidos por pobladores “hartos de la corrupción y el mal gobierno” durante una gira de su precampaña en dicha entidad. Ambos portales utilizaron la misma redacción de la nota y el famosos recurso “un video que circula en redes sociales”.
Sin embargo, el video no corresponde con la descripción incluida, ya que se trata de una grabación de 2016, para ser precisos, del 29 de junio de dicho año cuando Yunes, Anaya y Santiago Creel fueron agredidos por integrantes de los 400 pueblos al salir del Congreso estatal, donde solicitaron frenar la intención del entonces gobernador, Javier Duarte, de imponer a un fiscal anticorrupción. Aquella ocasión circularon varios videos en medios y redes e incluso en el acto resultaron heridos reporteros.
Guruchuirer y Diario Cambio no han emitido ningún tipo de aclaración y mantienen el línea la noticia falsa.
Otro ejemplo sobre la sofisticación de las fake news ocurrió el 12 de febrero: una cuenta apócrifa del noticiero “Despierta con Loret” publicó un video que difama a López Obrador y La Jornada sobre una propiedad inmobiliaria en el sur de la ciudad, usando como precedente información que esta casa editorial publicó sobre publicidad. El perfil apócrifo de Twitter contaba con elementos que la hacían parecer real: dirección electrónica del noticiero, retuits de los perfiles oficiales de Noticieros Televisa y Carlos Loret y la descripción del programa.
Luego de la denuncia registrada por etcétera y otros usuarios, la cuenta fue suspendida.
Internet, las redes y las campañas electorales
De acuerdo con el “13er Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017” de la Asociación de Internet.mx (antes Amipci), el 70% de los mexicanos están conectados a la Red. De la última elección presidencial, en 2012, a la fecha, el crecimiento fue de 25%.
Del total, el 72% son mayores de 8 años y al menos pasan la mitad de su día navegando por Internet, pero es el uso de las redes sociales (83%) la actividad más frecuente. Esto quiere decir que más de la mitad de los mexicanos están expuestos todos los días a la información que circula a través de estas plataformas digitales.
Por lo anterior, ha sido de total importancia el acuerdo que Instituto Nacional Electoral (INE) firmó con Facebook el pasado 3 de febrero, una plataforma que solo en México cuenta con 70 millones de usuarios activos de los 83 millones de internautas.
Aún más cuando el 92% de los navegantes busca información de los procesos electorales en Internet.
Según la asociación, casi 6 de cada 10 entrevistados consideran que la Red los acerca a los procesos democráticos, y 9 de cada 10 interesados en las elecciones de 2018 estarán pendientes de esta información en línea.
El acuerdo entre el INE y Facebook tiene que ver precisamente con ello, la forma en que las personas se informan en línea, ya que la idea central es la producción de información verificada alusiva al proceso electoral por parte del INE y su transmisión en la plataforma de Mark Zuckerberg para poder contrarrestar, en la medida de lo posible, las fake news que circulan todos los días como ya arriba quedó evidenciado.
En el 97% de los casos, la búsqueda sobre el proceso electoral 2018 se hace en redes sociales,18% más que en los medios tradicionales, y son las propuestas de campaña, los actores políticos, los líderes de opinión, casos de corrupción, transparencia, logros y errores en campañas, y los partidos políticos, las búsquedas que al menos 70 millones de mexicanos realizarán en Facebook, Twitter, YouTube u otra red social.