Análisis comparativo de los resultados del Estudio sobre hábitos de los usuarios de Internet en México 2011 (AMIPCI), y el Estudio de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas 2011 (World Internet Project Capítulo México).
En la primera parte del presente texto describimos la metodología empleada por la AMIPCI y el World Internet Project-México en sus estudios sobre hábitos y percepciones de los usuarios de Internet en México. En la segunda, presentamos un análisis comparativo de ambos estudios, centrado en un grupo de variables que consideramos de particular relevancia para comprender el tema.
1. 1 Los estudios de la AMIPCI
La primera investigación de la AMIPCI sobre hábitos de los usuarios de Internet en México -primer Estudio de hábitos y tendencias en cibernautas mexicanos- fue realizado en 2000 por la firma Greenfield Online, coordinada por David Fierro Villavicencio (Islas et. al. 2002, p.50).
Los siguientes estudios -Estudio AMIPCI 2002 de hábitos de los usuarios de Internet en México, Hábitos de los Usuarios de Internet en México, 2003, y Hábitos de los usuarios de Internet en México, 2004-, estuvieron a cargo de la firma Select y Ricardo Zermeño González. En los referidos estudios, la AMIPCI y Select ofrecían alguna información sobre la metodología empleada, destacando el número de encuestas que fueron respondidas -exceptuando el estudio realizado en 2003.
En 2005, Adriana Peña asumió la vicepresidencia de Investigación de Mercados en la AMPICI. Peña, quien laboraba en Televisa, decidió ampliar las fuentes de información empleadas en la investigación anual de la AMIPCI. Las fuentes de información consultadas en el estudio Hábitos de los usuarios de Internet en México 2005 fueron: Consejo Nacional de Población (Conapo Coordinación General del Sistema Nacional e-México; Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI IPSOS Bimsa, Kantar Media Research Group, Primer Estudio de Comercio Electrónico AMIPCI Wterhouse Coopers, Secretaría de la Función Pública, Select, Sondeo en línea AMIPCI 2005 Consupermiso. En esta ocasión, la AMIPCI no ofreció información alguna sobre la metodología empleada en ese estudio. Asimismo, el estudio Hábitos de los usuarios de Internet en México 2006 padeció de la misma omisióm. En 2007, probablemente para atajar algunos cuestionamientos sobre la metodología observada en sus recientes estudios, la AMIPCI decició incluir el siguiente texto en el estudio Usuarios de Internet en México. Usos de las nuevas tecnologías: “Nuestra visión ha sido recopilar y analizar información con diferentes metodologías y de diferentes fuentes con el objetivo de obtener conclusiones sólidas y enriquecidas con las distintas ópticas que hay en la industria”. No obstante, en el citado estudio la AMIPCI omitió explicitar la metodología empleada y el número de personas que respondieron su encuesta.
En 2008, la firma Havas Digital fue responsable del Estudio AMIPCI de nuevas tecnologías de Internet en México 2008, en el cual fue incluido un párrafo con información sobre la metodología empleada: “Kantar Media Research es una división del Grupo Millward Brown KMR, actualmente tiene una alianza estratégica con IBOPE AGB México. TARGET GROUP INDEX es un estudio sindicado de consumo que provee información detallada en cuanto a consumo de medios, uso de productos, marcas, demográficos y estilos de vida, dentro de un universo de personas 12-64 a los en ciudades de la República Mexicana mayores a 500,000 habitantes (70% de la población urbana del país). El estudio esta (sic) estratificado por geografía (sic) (ciudad) y grupos de N.S.E usando fuentes oficiales: AGEBS INEGI/CONAPO”.
En 2009 la AMIPCI festejó su X aniversario, y en mayo presentó el estudio Hábitos de los usuarios de Internet en México, con información obtenida durante 2008. Las fuentes de información consultadas fueron: Conapo, INEGI, Select, TGI, AMIPCI. La AMIPCI omitió incluir información sobre la metodología empleada en el referido estudio. El 17 de mayo de 2010 fue presentado, en Monterrey, Nuevo León, el Estudio AMIPCI 2009 sobre hábitos de los usuarios de Internet en México. En este estudio la AMIPCI ofreció la siguiente explicación sobre la metodología empleada:
“El cálculo de los universos se realizó a través de una metodología diseñada por la AMIPCI que incluye datos estadísticos provenientes de distintas fuentes, entre las que se encuentran: el Consejo Nacional de Población (Conapo), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), TGI (by Kantar Media) y la propia AMIPCI. Cabe aclarar que únicamente la primera sección “Universo de internautas” infiere un comportamiento del total nacional; mientras que el resto de los apartados están sustentados en las áreas urbanas del país (con base en el universo de estudio TGI). Todo lo que se indica como TGI by Kantar Media proviene de la Encuesta TGI (Target Group Index) que se aplica anualmente a 12 mil 300 entrevistados de entre 12 y 64 años en 28 ciudades con más de 500 mil habitantes e incluye las tres principales metrópolis (Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey). Este universo representa, aproximadamente, 70% de las áreas urbanas del país. El nivel socioeconómico
(NSE) que calcula TGI está basado en el algoritmo AMAI 13×6. Los datos clave de 2009 se hicieron con la base anualizada TGI 2009, wave I II III, v.01.15.2010 proyectándose a diferentes targets como los hogares y los grupos de individuos entre 12 y 64 años de edad, y entre los 18 y 64, lo cual se indica claramente al pie de cada gráfico”.
El 17 de mayo de 2011, en Boca de Río, Veracruz, en el marco de las celebraciones del “Día de Internet”, la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) dio a conocer los resultados del Estudio sobre hábitos de los usuarios de Internet en México 2010.1 Pedro Menéndez (Country Manager de Elogia) y Renato Juárez (Research Director Elogia) fueron los responsables del estudio, en el cual fue incorporado el logotipo de Televisa Interactive Media. Con respecto a la metodología empleada en el citado estudio, la AMIPCI ofreció la siguiente explicación:
“El cálculo de los universos, se realizó a través de una metodología diseñada por la AMIPCI, que incluye datos estadísticos provenientes de distintas fuentes, entre las que se encuentran: El Consejo Nacional de Población CONAPO, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (sic) INEGI, La Comisión Federal de Telecomunicaciones Cofetel y el departamento de investigación online de la empresa ELOGIA”.
1.2 Los estudios realizados por el World Internet Project Capítulo México (2009-2011)
El World Internet Project (WIP) es una iniciativa del doctor Jeffrey Cole, destacado investigador estadounidense, director del Centro para el Estudio del Futuro Digital en la Annenberg School for Communication, en la Universidad del Sur de California, Estados Unidos. Entre los principales colegas de Cole en esa universidad, destacan Manuel Castells y Henry Jenkins.
Las principales diferencias entre el estudio del World Internet Project frente a otras investigaciones que se realizan sobre Internet son las siguientes:
1.El estudio del WIP centra su atención en el impacto social de Internet.
2.El proyecto repara en la necesidad de encuestar a usuarios como a no usuarios de Internet.
3.Se trata de una iniciativa internacional.
4.Se desea obtener información para ofrecer una interpretación del proceso en desarrollo.
5.El principal objetivo del estudio es ofrecer información relevante al gobierno y la industria para que adopten políticas acertadas en materia de Internet.
Actualmente, más de 35 equipos de investigadores de reconocidas instituciones educativas y organismos dedicados al estudio de Internet y las telecomunicaciones, establecidos en 34 países, se han sumado al World Internet Project: Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Cabo Verde, Chile, China, Chipre, Colombia, Corea del Sur, Ecuador, Emiratos Árabes, España, Estados Unidos, Francia, Hungría, India, Irán, Israel, Italia, Japón, Macao, México, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, Reino Unido, Singapur, Suecia, Suiza, Sudáfrica, Taiwán, República Checa y Uruguay.
En 2009, investigadores y académicos que participamos en Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, realizamos el primer estudio del WIP Capítulo México, al cual asignamos el siguiente título: “Estudio de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas”.2 Los resultados de ese estudio los dimos a conocer en abril de ese año. El estudio comprendió poblaciones con más de 50 mil habitantes en todos los estados de la República y el Distrito Federal. El trabajo de campo fue desarrollado durante los meses de octubre y noviembre de 2008, y el procesamiento de la información lo efectuamos en diciembre. Fueron realizadas 2 mil 35 entrevistas a usuarios y no usuarios de Internet -hombres y mujeres de 12 hasta 70 años de edad-, para lo cual efectuamos 27 mil 310 llamadas telefónicas. El error estándar del total de la muestra, considerando al universo a estudiar como infinito, con un intervalo de confianza de 95% y dando a las probabilidades de que ocurra o no el evento en sus máximos valores (50% y 50%), fue de 2.21%
En 2010, el segundo estudio también comprendió poblaciones con más de 50 mil habitantes en cada uno de los estados de la República Mexicana y el Distrito Federal. El trabajo de campo fue realizado de diciembre de 2009 a febrero de 2010, y el procesamiento de la información se hizo en el mes de marzo. Realizamos 2 mil entrevistas a usuarios de Internet y no usuarios, para lo cual efectuamos 35 mil llamadas telefónicas. El error estándar del total de la muestra, considerando al universo a estudiar como infinito, con un intervalo de confianza de 95% y dando a las probabilidades de que ocurra o no el evento en sus máximos valores (50% y 50%), es de 2.21% En ambas investigaciones observamos los lineamientos metodológicos del WIP, incorporando algunas preguntas de particular interés para nuestros patrocinadores.
El estudio que presentamos durante los primeros días de julio de 2011 fue realizado en poblaciones con más de 50 mil habitantes en todos los estados de la República y el Distrito Federal. El trabajo de campo comprendió del mes de diciembre de 2010 a febrero de 2011. El procesamiento de la información lo realizamos en marzo de 2011. Por supuesto observamos los lineamientos metodológicos del WIP. El nivel socioeconómico fue determinado mediante la aplicación del filtro AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación), llevando un control de la población muestra por niveles, de acuerdo con las proporciones del universo. Todos los niveles socioeconómicos fueron considerados, exceptuando el nivel socioeconómico “E”, que corresponde a los sectores marginados. El público objetivo fueron hombres y mujeres de 12 a 70 años. Realizamos 2 mil entrevistas a usuarios y no usuarios. Para ello se efectuaron 37 mil llamadas telefónicas. El error estándar de la muestra, considerando al universo a estudiar como infinito, con un intervalo de confianza de 95% y dando a las probabilidades de que ocurra o no ocurra el evento en sus máximos valores (50% y 50%) fue de 2.21%. La población base considerada para el estudio comprendió 100,312,000 habitantes. Para el cálculo de las proyecciones poblacionales se tomaron como referencia los datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Notas
*Investigadores del World Internet Project Capítulo México, Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, México.
1 La AMIPCI fue fundada en 1999 como Asociación Mexicana de la Industria Publicitaria y Comercial en Internet.
2 Los principales patrocinadores de los estudios del WIP son ABC, Accenture, America Online, Coca Cola, Microsoft, Sony, Time Warner y Verizon. En México, nuestros estudios han sido financiados por Coca Cola, Procter & Gamble, Prodigy MSN, HP, Microsoft. El estudio realizado en 2011 fue patrocinado por HP, Clarus Digital y NIC-México.