Los Objetivos del Desarrollo del Milenio que estableció Naciones Unidas contemplan, entre otros muchos, que los gobiernos y la iniciativa privada del mundo trabajen a favor de aprovechar los beneficios que traen consigo las nuevas tecnologías y de manera especial las ligadas a la comunicación y la información.
No estar conectado y no saber utilizar las nuevas tecnologías es ahora expresión de analfabetismo y es también uno de los más claros diferenciadores sociales. La brecha tecnológica condena a la marginación y la pobreza. El acceso a las nuevas tecnologías se ha vuelto indicador fundamental para medir los niveles de desarrollo de un país y las condiciones de vida de una persona.
La conectividad plantea una nueva manera de relación social a nivel mundial y al interior de los países. Las comunicaciones inalámbricas rompieron, literalmente, todas las distancias y fronteras físicas. Este texto ofrece algunos datos que ubican, más allá de los discursos y las buenas intenciones, cuál es la realidad del sector en México al arranque de 2010.
El teléfono
En 1999, sólo 7.7 millones de mexicanos tenían acceso a la telefonía móvil y ahora son 80 millones. Así, de cada 100 mexicanos, 70.3 tienen acceso a celulares. El aumento es importante en los últimos diez años, pero está lejos de lo alcanzado por otros países de la región y de la Unión Europea.
En América Latina tienen un mejor porcentaje que México, Perú (74.2), Brasil (77.6), Chile (88.1), Colombia (88.5) y Venezuela (96.3). En América del Norte, Estados Unidos (86.3) está por arriba de México, pero Canadá se encuentran por debajo (64.7).
Independientemente del comparativo es un hecho que hoy en el país un número mayoritario tienen acceso a la tecnología del teléfono celular y de los usos que se puedan derivar de ella, pero todavía falta mucho por hacer. Conviene recordar, no es un dato menor, que de acuerdo al Banco Mundial el aumento del 10 % de los celulares suma un 0.8 % al PIB de un país. El espacio de crecimiento de la telefonía celular es aún muy grande en el país y también lo es la posibilidad de impactar el crecimiento económico por la vía de esta estrategia.
Las computadoras
Hay ahora 7.4 millones de hogares que tienen por lo menos una computadora (el 26.8 % de los 25 millones que existen en el país). El número de usuarios es de 34.7 millones en una población de 110 millones de habitantes. Las viviendas con computadora crecieron 4.7 % de 2008 a 2009. Es todavía muy bajo el número de los hogares que cuentan con esta herramienta de trabajo y el de los usuarios de este bien fundamental. La diferencia que existe en el uso de las computadoras entre mujeres y hombre es insignificante con el 49.5 y el 50.5%, respectivamente. El 70% de quienes las utilizan se concentra en la población de 12 a 34 años.
Internet
En 2001, estaban conectados a Internet sólo 1.4 millones de hogares, pero de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), que realiza el INEGI, en 2009 eran ya 5.1 millones de viviendas que equivalen al 18.4% del total. De éstas, 3.9 millones (74.8%) tienen acceso a la banda ancha y el resto, 1.2 millones, navegan con una simple conexión de línea telefónica.
Los usuarios de Internet en 2000 eran 5.1 millones y para 2009 son 27.2 millones, que son el 28.3 % de la población. Del total de usuarios, el 54% tuvo acceso a través de un sitio fuera de su casa y el otro 46% dentro de la vivienda. El 37.4% utiliza Internet para usar el correo electrónico, el 36.1% para obtener información general y el 33.3% para realizar tareas escolares. Sólo el 6.9% lo utiliza para hacer alguna compra o pago.
México está por abajo de la penetración de otros países de América Latina y, desde luego, de la OCDE, a pesar de los claros avances en los últimos diez años. El promedio de Internet por cada mil habitantes es de 300 para América Latina y en México es de sólo 215. En el uso del Internet hay una pequeña diferencia entre hombres y mujeres con el 50.4 % para los primeros y el 49.6 % para las segundas. El 70% de quienes utilizan Internet se concentra en la población de 12 a 34 años, lo que corresponde al mismo porcentaje de quienes utilizan la computadora.
La banda ancha comercial en México ofrece una posibilidad de conexión de sólo 4 mil kilobits por segundo mientras que, por ejemplo, en Turquía es de 10 mil 240 y en Japón de un millón. Las altas velocidades permiten acceder a una mejor oferta de servicios y a una mayor calidad en su definición. Los estudiosos estiman que el aumento del 10% en la penetración Internet equivale a un crecimiento del 1.6% del PIB. El campo por abarcar es todavía muy grande.
A manera de conclusión
Si se hace la comparación con los últimos diez años, el crecimiento tecnológico es muy importante, pero la brecha sigue presente en el comparativo con otros países y el acceso es muy desigual al concentrarse en un tramo de edad y también en un sector social. Ni el gobierno ni la iniciativa privada tienen una clara política que fomente la industria de las telecomunicaciones y facilite el acceso a las nuevas tecnologías a todos los ciudadanos.
La sociedad mexicana no se puede dar por satisfecha con el estado de cosas y urgen, entre otras medidas, que se eleve la competencia en el sector, que se incrementen los niveles de conectividad en todo el país, que se reduzca la brecha tecnológica de México con otros países y al interior del mismo, que se desarrollen agresivos programas públicos para facilitar el acceso a las nuevas posibilidades tecnológicas. De eso depende el desarrollo del país y también de cada uno de sus habitantes.
***México cuenta con 110 millones de habitantes y tienen acceso a la telefonía celular 80 millones (70.3% los usuarios de computadora son 34.7 millones (31.1%), y los que utilizan Internet alcanzan los 27.2 millones (28.3%). En el caso de estas dos últimas tecnologías, el 70% de quienes las utilizan tienen entre los 12 y 34 años. etcétera
Urge incrementar la conectividad del país