En Portugal se le conoce como saudade y en Hungría se le llama búskomorság. Es la melancolía, ese padecimiento que traspasada la barrera de los 40 años sobreviene con fuerza en numerosos individuos cada principio de año. Presa de ese estado, en enero empecé a elaborar un inventario con aquellas palabras que formaron parte del lenguaje creado por la juventud chilanga de finales de los 60 y los 70.
Se trata de una época durante la cual los jóvenes no sólo comenzaron a practicar el sexo prematrimonial, a vivir en unión libre, a usar minifaldas, pantalones acampanados y pelo largo; a armar un estruendo de siete notas, a través del rock, también empezaron a diferenciarse del mundo adulto al crear su propio lenguaje, sus muy particulares formas de expresión con fuerte influencia del habla popular de la ciudad de México y de la región norte de la República.
Algunos de esos términos cayeron en desuso; otros, por el contrario, resistieron la prueba del tiempo y pasaron de unos hablantes a otros, de manera más o menos extensa, abarcando otros segmentos de la población.
Lo que muchas veces dio inicio como una especie de jerigonza llegó a invadir la vida cotidiana y los medios de comunicación y engrosó el ya de por sí abundante catálogo de mexicanismos. Más tarde, muchas de estas palabras adquirieron “carta de doble nacionalidad” al ser admitidas por la Real Academia de la Lengua Española.
La siguiente relación (no exhaustiva) incluye palabras caducas y moribundas, pero también muchas otras que gozan de cabal salud y que hoy son utilizadas por amplios sectores de la sociedad. Además incorpora algunos términos que sin ser de la autoría de la juventud eran de uso común por aquellos años.
A
Acelerado: Frenético, hiperactivo (también usado como verbo reflexivo acelerarse: Agitarse, tratar de actuar inmediatamente sin pensar).
Agarra la onda (también agarra tu patín): Entender. Ponerse listo.
Alivianado: Solidario, buena persona. Estado anímico positivo.
Alivianar: Ayudar, apoyar, calmar (también usado como verbo reflexivo alivianarse: Calmarse, tranquilizarse, animarse).
Alucine, andar en: Exageración, fantasía.
Alunizar: Posarse en la superficie de la Luna, una nave espacial o un tripulante de ella. Palabra muy de moda en la era de las naves Apolo.
Al tiro: Muy bueno, excelente.
Aplatanarse: Descansar, flojear, deprimirse.
Atizarle: Fumar mariguana.
Autocinema: Tipo de cine donde los asistentes ingresaban con automóvil. Las parejas aprovechaban esta condición para dedicarse a las artes difundidas por Ovidio.
Azotarse: Equivocarse, exagerar. Ver no te azotes.
B
Bacha: Colilla de cigarrillo de mariguana.
Barras cromáticas: En los inicios de la TV a colores las televisoras las ponían en la pantalla, antes de que iniciara la programación, para que, emocionados, los televidentes ajustaran los colores.
Bróder: Hermano, amigo (del inglés brother). Ver carnal.
C
Cai: Expresión usada cuando a alguien le consta algo.
Carnal: Hermano, amigo íntimo, muy entrañable.
Cocodrilos: Tipo de taxis negro con verde que a lo largo de su carrocería exhibían una amenazante hilera de dientes del citado reptil.
CH
Chafa: Objeto de muy mala calidad. Actitud lamentable.
Chaviza: Jóvenes menores de 30 años (en oposición a momiza).
Chido: Estupendo, maravilloso.
D
Dar champú: Dar oportunidad, dar chance.
De bolón pinpón: Hacer algo rápidamente.
Delfines: Tipo de autobuses urbanos introducidos en los 70 con capacidad para 70 pasajeros sentados. En un principio, no admitían usuarios de pie.
De poca madre: Estupendo, sublime.
E
Erizo, andar: Sin recursos, sin dinero.
Estar grueso: Asumir actitudes exageradas.
F
Faje: Cachondeo, encuentro pasional con besos, abrazos y caricias que no llega al acto sexual.
Fresa: Persona de costumbres muy conservadoras.
G
Gacho: Malvado, que obra mal; malo, penoso, lastimoso.
Goma, mandar a la: Romper una relación, correr a alguna persona (versión eufemística de mandar a la chingada).
H
Hacerla: Lograr algo. Ser capaz de algo.
Hacer panchos: Hacer el ridículo, armar escándalos, echar bronca.
Hacerla de tos: Poner trabas o exagerar, dar excusas para no hacer o conceder algo o para que algo no se realice.
Hechizo: Mal hecho, de construcción casera o provisional.
Hit parade: Los discos más vendidos, la lista de éxitos.
I
Is barniz: Sí. Ver simón.
J
Jalada: Cosa mala, injusta (dicho sobre todo del comportamiento algo absurdo, ridículo, poco serio. Ver mamada.
Joy: Término informal entre hombres. Deformación de “hijo”.
L
Livais: Lesbiana.
Licar: Mirar, ver, observar.
LP: Disco de larga duración. Las iniciales de long play (duración larga) dieron paso a LP. Se oponía al single o sencillo (disco de corta duración que contenía dos canciones, una por lado) y al EP (extended play), disco, por lo general, de cuatro canciones.
Mamada: Mala acción, tontería, sexo oral.
Mamón: Ridículo, cursi, exagerado, antipático.
Momiza: Cualquier persona que sobrepasa los 30 años (en oposición a chaviza).
Mordelón: Mote como eran conocidos los policías de Tránsito del DF debido a su propensión por sobornar a los automovilistas. Ver también tamarindos.
N
Nel: No (también nel pastel).
Neta: La verdad.
No te azotes: No exageres, no te aloques (también no te azotes, porque hay chayotes). Ver azotarse.
P
Pacheco: Estar drogado, sobre todo con mariguana.
Pájaro madrugador: Uno de los primeros satélites de telecomunicaciones. Durante las transmisiones desde Cabo Cañaveral los comentaristas Ken Smith y Jacobo Zabludovsky enfatizaban cada cinco minutos que la emisión era posible gracias al Early Bird.
Peseros: Aparecieron en los años 70 bajo el concepto del “taxi colectivo”. El nombre tiene su origen porque cobraban un peso. Son tatarabuelos de los actuales microbuses.
Popis: Miembro de la alta sociedad. Tuvo tal penetración que hasta un personaje de El chavo del ocho, interpretado por Florinda Meza, y una zapatería, hoy desaparecida, usaron tal término.
Q
¿Qué ondón? (también ¿qué onda?): ¿Qué tal?
¿Qué transa con la banda?: ¿Qué pasa?, ¿qué sucede?
R
Rojillos: Voz con tono peyorativo utilizada por la derecha para calificar a quien simpatizaba o militaba en la izquierda. Tanto socialdemócratas como comunistas eran metidos en el mismo saco.
Reventón: Fiestas que se organizaban en la casa de alguien (generalmente aprovechando la ausencia de sus padres), en la que se escuchaba rock, se bebía alcohol y las parejas se besaban y bailaban muy pegaditas. Algunas ocasiones también había consumo de mariguana y sexo en las recámaras de la vivienda. Hoy, la palabra se utiliza para definir cualquier fiesta.
Ruco: Viejo. Ver momiza.
S
Sacar de onda: Descontrolar, dejar perplejo, romper la concentración de alguien.
Simón: Sí. (también simón templar, en alusión a The Saint, un popular personaje de TV interpretado por Roger Moore).
Sonido surround: Se refiere al uso de múltiples canales de audio para provocar efectos envolventes a la audiencia, ya sea proveniente de una película o de una banda sonora. En México tuvo su apogeo en los 70 con películas de desastres como Terremoto.
T
Tamarindo: Un sobrenombre más para los policías de Tránsito del DF debido a su característico uniforme de color café (en oposición a “azules” o “pitufos”, los policías que no eran de tránsito). Los continuos cambios de color han acabado por poner en desuso esta palabra. Ver también mordelones.
Technicolor: Las películas se proyectaban en blanco y negro o en technicolor. Se trataba de una forma de color especial.
Tocadiscos: Se asocia a los viejos LP’s. Bajo el influjo de los disc jockeys en la actualidad la poca gente que habla del asunto prefiere decir “tornamesa”.
Topeka: Marca de ropa de gran demanda entre la juventud de principios de los 70 debido a su tela (conocida como “tela canasta”), sus diseños (hizo populares los pantalones de dos colores) y por ser la primera en incorporar las tecnologías del planchado permanente.
Toque: Calada, chupada de un cigarro de mariguana.
Toquín: Concierto, recital, principalmente de rock