La penetración de Internet en México

Los estudios más consultados sobre el uso y la penetración de Internet en México por la industria de telecomunicaciones son la Encuesta en hogares sobre disponibilidad y uso de las tecnologías de la información, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI el Estudio de percepciones y hábitos de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas, investigación a cargo del World Internet Project México (WIP México y el estudio Hábitos de los usuarios de Internet en México, de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI).

Los que realiza la Interactive Advertising Bureau Capítulo México (IAB México), también son obligada fuente de consulta. Sin embargo, las estadísticas sobre este tema parten de los resultados de los estudios del INEGI, AMIPCI y el WIP México.

Aquí analizamos los resultados de esos trabajos, incluyendo el Estudio de consumo de medios entre internautas mexicanos, hecho por la IAB México, considerando aquellas unidades de análisis en las cuales coincidieron (total de usuarios en México, edad de los internautas, género, principales usos de Internet). Luego del estudio de la AMIPCI incorporamos, cuando es posible, información de similares variables consideradas en alguno de los otros estudios. El de la AMIPCI es el primero de los tres principales estudios sobre el uso y penetración de Internet en México que se dio a conocer este año.

1. Análisis de los resultados que arrojaron los estudios, en las mismas unidades de análisis

Cada 17 de mayo se celebra el “Día mundial de las telecomunicaciones y la sociedad de la información”, que la AMIPCI insiste en promover como “Día Mundial de Internet”. En el marco de las celebraciones, el viernes 16 de mayo, el maestro Sergio Carrera, director general del Fondo de Información y Documentación para la Industria (INFOTEC) y presidente de la Comisión de Investigación de la AMIPCI, dio a conocer los resultados que arrojó El Décimo estudio sobre los h.bitos de Internet en México 2014, el cual, como en años anteriores, fue realizado por la empresa Elogia.1

Las unidades de análisis consideradas en el reciente estudio de la AMIPCI, que es posible descargar desde su sitio web, fueron: total de usuarios de Internet en México, sexo, edad, antiguedad en Internet, uso inicial, tiempo de conexión, condiciones de conexi.n (dónde, cómo, cuándo), dispositivos empleados en la conexión, actividades online (uso, uso laboral, ocio), los ni.os en Internet, uso de las redes sociales.

1.1 Total de usuarios de Internet

Con base en la informaci.n recabada durante 2013, la AMPCI estim. 51.2 millones de usuarios de Internet en México, cifra que represent. 13% de incremento con respecto a 2012: 45.1 millones.

En la Encuesta en hogares sobre disponibilidad y uso de las tecnologías de la información (2013),2 realizada por INEGI, se estimaron 46 millones de usuarios de Internet en México; 49.4 millones de usuarios de computadora y 9.5 millones de hogares con computadora, los cuales representan 30.7% del total de hogares.

El Estudio de percepciones y h.bitos de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas, realizado por el WIP México, estim. 59.2 millones de usuarios de Internet en el pa.s, misma cifra que reporta la IAB México en el estudio.

¿A qué se debe la diferencia en los resultados entre esos estudios? Por supuesto, es importante considerar la metodolog.a empleada, la pertinencia del instrumento utilizado en los estudios, las dimensiones del universo, la población muestra estimada y el momento en el cual fue realizado el levantamiento de la informaci.n. El estudio de INEGI no reporta información sobre usuarios menores de 12 años ni sobre los mayores de 44 años. En cambio el de WIP México ofrece información sobre un segmento de la poblaci.n que fue omitido en los estudios de INEGI. El total de usuarios de Internet menores de 12 años se estimó en el reciente estudio del WIP México en 9 millones (900 mil menores de 3 años y 8.1 millones entre 4 y 11 años).

1.2 Edad de los usuarios de Internet en México

1.3 Distribución de los usuarios por género

De acuerdo con los resultados de los tres estudios, es posible afirmar que finalmente se erradic. La brecha digital que años atrás observaba la variable “género”.

1.4 El uso de Internet

En la forma en que fue abordada esta variable, advertimos tres diferentes interpretaciones. La AMIPCI, por ejemplo, distingue entre uso, uso laboral y ocio. El estudio de INEGI no solo aporta porcentajes, además incluye cifras relativas a las respuestas proporcionadas por la población encuestada. En cambio, el criterio empleado por la IAB México reposa en el n.mero de visitas realizadas durante una semana.

2. Otros resultados que arrojó el estudio de la AMIPCI

2.1 Antiguedad

De acuerdo con los resultados que arrojó el estudio de la AMIPCI, el promedio de antiguedad del usuario de Internet en México es de 6.1 años.

2.2 Acceso inicial

En México la mayor.a de los usuarios acceden a Internet a través del correo electrónico.

2.3 Tiempo de conexión

Según el estudio de la AMIPCI, el tiempo de conexión tuvo un incremento. En 2013 fue de 5 horas y 26 minutos diarios, y en 2012 de 5 horas y 16 minutos. Ello se debe al uso cada vez m.s intensivo de dispositivos móviles, los cuales permiten al internauta mantener su acceso a Internet en todo momento y lugar.

En el estudio del WIP México sí fue considerada información relativa al tiempo de exposición a Internet: 41.3 horas como promedio semanal de exposición a Internet, que representan casi 6 horas diarias.

La IAB estima el tiempo de conexión promedio diario en 4 horas y 5 minutos, considerando además que los usuarios intensos (heavy users) suelen estar conectados diariamente más de 5 horas. Tambi.n relaciona el tiempo de conexi.n promedio diario con el tipo de usuarios por nivel socioecon.mico y los rangos de edad, situaci.n que le permite concluir que los usuarios entre 19 y 25 años que pertenecen a los niveles socioeconómicos ABC suelen navegar más tiempo en Internet.

2.4 Puntos de conexión a Internet

Los estudios de la AMIPCI, WIP M.xico y la IAB México ofrecen información relativa al tema. En el estudio de AMIPCI, la unidad de análisis fue incorporada al tema “conexión, dónde”. En el estudio del WIP México, la unidad de análisis fue designada como “lugares de mayor uso de Internet”. Por lo que respecta a la IAB M.xico, la unidad de análisis fue designada como “lugares donde regularmente se conecta a Internet”.

2.5 Forma de establecer acceso a Internet

El estudio de la AMIPCI en, primer lugar, considera el empleo de las conexiones de Wi-Fi contratadas (66%), conexiones Wi-Fi de acceso p.blico (64%), plan de datos contratado (29%), plan de datos prepagado (17%) y otras (2%).

En segundo lugar considera los d.as. El viernes es el que registra la mayor actividad en Internet (74%) y desciende el fin de semana (sábado 52% y domingo 47%).

2.6 Dispositivos que permiten tener acceso a Internet

Además del estudio de la AMIPCI, el realizado por la IAB también ofrece información sobre el tema:

2.7 Los niños en Internet

De acuerdo con lo asentado en el estudio de la AMIPCI, 8 de cada 10 niños de padres internautas usan Internet en la escuela (50%) y para entretenimiento (48%), y se convierten en usuarios de Internet a los 10 años de edad.

2.8 Redes sociales

Según el estudio de la AMIPCI, 9 de cada 10 internautas son usuarios de las redes sociales. Los motivos por los cuales no las emplean son: no me interesa ni me divierte (32%), por protección a mis datos personales (28%), por miedo a engancharme (26%), no tengo tiempo (15%), no sé cómo funciona, me parece complicado (9%), canceló las que usaba porque me aburrieron (6%), canceló las que usaba porque me generaron problemas personales (6%), otras (8%).

El estudio del WIP M.xico tambi.n ofrece información sobre redes sociales. Destaca que 91% de los internautas mexicanos usan redes sociales, y 45% siguen a alguna marca a trav.s de las redes sociales. Las principales razones para seguir a una determinada marca en redes sociales son: obtener descuentos y promociones (21%), obtener información relevante (16%), mantenerse al día sobre la marca (13%), aman la marca y quieren seguirla en redes sociales (11%), los tuits y post de la marca son entretenidos (10%), un anuncio lo llev. a seguir la marca en redes sociales (9%), la red social lo recomienda (9%), tienen interés profesional en la marca (8%).

El estudio que definitivamente reporta la m.s amplia información relativa al empleo de las redes sociales es el de la IAB M.xico, en el cual se afirma que 85% de los usuarios lo son tambi.n de las redes sociales; las más empleadas son: 1. Facebook (96%), 2. Twitter (56%), 3. Google (54%), 4. hi5 (25%), 5. MySpace (20%), 6. Metroflog (17%), 7. Sonico (15%), 8 LinkedIn (13%), 9. Blogger (12%), 10. Pinterest (7%).

Conclusiones

Cada uno de estos estudios, por supuesto, tiene fortalezas y debilidades. Probablemente al estudio de la AMIPCI sean destinados m.s recursos que a los otros -a través de fondos Prosoft-, recursos que también deber.an destinarse al financiamiento de los otros, pues disponer de varios, contrario a lo que algunos suponen, definitivamente enriquece la investigaci.n sobre Internet en M.xico. El estudio más completo sobre la penetración de redes sociales en México es, sin duda alguna, el de la IAB México

Notas

AMIPCI. Estudio Hábitos de los usuarios de Internet en México 2014. Disponible en: http://www.amipci.org.mx/?P=editomultimediafile&Multimedia=492&Type=1

IAB. Estudio de consumo de medios entre internautas mexicanos. Disponible en: http://www.slideshare.net/iabmexico/estudio-de-consumo-de-medios-online-sexta-edicion

INEGI. Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/comunicados/especiales/2013/noviembre/comunica46.pdf

WIP. México. Estudio de percepciones y hábitos de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. Disponible en: http://nic.mx

1 La firma Elogia en repetidas ocasiones ha presidido las comisiones responsables en la AMIPCI de realizar el referido estudio, como la vicepresidencia de investigación de mercados, en 2009. Desde 2009, Elogia realiza el Estudio Hábitos de los usuarios de Internet en México, de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI).

2. Véase: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/comunicados/especiales/2013/noviembre/comunica46.pdf Fecha de consulta: 9 de junio de 2014.

3. La relación de la IAB México concluye así: 11. Enciclopedias en línea, 12. Noticias locales, 13. Deportes, 14. Descarga de películas, 15. Portales, 16. Salud, 17. Blogs, 18. Moda y estilo, 19. Bolsa de trabajo, 20. Cursos.

Autor

Scroll al inicio