por Tadeo Alvarado y Megan Tirado
Durante la pandemia de COVID-19, las empresas de comunicación han tenido que que resolver la manera de generar contenidos para sus canales y evitar pérdidas económicas, dándole a las tecnologías y a las redes sociales una oportunidad para poder seguir transmitiendo el contenido periodísticos.
A las amenazas del crimen organizado contra los periodistas, se suma el riesgo de contagiarse y enfermar o morir por la pandemia.
Al menos 366 periodistas han muerto por COVID en el mundo, dejando a Perú como el país con el mayor número de víctimas; Brasil, como segundo y México como tercer lugar, de acuerdo con un estudio del grupo Press Emblem Campaign, del 18 de marzo del 2021.
“Estamos tratando de hacer las cosas muy rápido. Hice un reportaje sobre mujeres embarazadas en COVID, donde una mujer estando embarazada se contagia de Covid-19, provocándole que tanto ella como su bebe pudieran perder la vida; pero afortunadamente salió bien.”
Nos comenta Saúl Sánchez Lemus, reportero de “Noticieros Televisa”, quien, además, agrega que los familiares si les permitieron ir a su casa, pero “solo pasamos la puerta del patio, sin que nos permitiera acceder a su hogar. De hecho, le comentamos que si podíamos tomar video dentro de su casa para poder mostrar en el reportaje y me dijo que no”.
Con ello, Saúl, ganador en el Festival Pantalla de Cristal de 2015, por el reportaje “El otro recorrido de La bestia” explica que “Cambios ha habido, sobre todo en el consumo. La pandemia nos agarra en buen momento porque estamos conectados a través de las herramientas digitales que ya estaban en nuestras vidas, pero de repente todo se volvió virtual” mencionando que Gabriel García Márquez decía que todos tenemos una vida pública, una vida privada, una vida secreta. “Y yo añadiría, una vida digital”.
Recordemos que la primera pandemia en el año 165 y 180, con más de 5 millones de muertes, por la Peste Antonina, provocó que las circunstancias de las sociedades se transformaran y se revolucionara la manera en que vivimos.
“No nos fue tan mal en ese sentido ya que estábamos acostumbrados un poco a esto, no me imagino cómo nos hubiera ido en 1917, 1920 cuando hubo la gripa española que también mató mucha gente, nosotros tenemos mucha información y podemos estar comunicados, podemos hacer muchas cosas que hace 100 años no se podían”, recalca el reportero.
Estos nuevos cambios, no solamente vinieron a romper paradigmas a la hora de utilizar la tecnología, sino que ahora, también se superaron algunos pensamientos generacionales al momento de producir un reportaje como lo mencionó en la entrevista Saúl Sánchez Lemus.
“En materia de producción de noticias, se facilitaron muchas cosas. De mis primeros reportajes a ahora con la pandemia, pude hacer una entrevista con un investigador en Tijuana; para el mismo reportaje entrevisté a una investigadora en Monterrey y uno acá en Ciudad de México”. Continúa: “Tal vez, si ese reportaje lo hubiera pensado antes de la pandemia, yo creo que hubiera tenido la necesidad de ir a la ubicación, porque así lo hacemos los reporteros que crecimos y nos formamos en la época que todo era presencial, habría tenido que viajar a Tijuana, después pasar a Monterrey y terminar el reportaje en Ciudad de México.”
Ahora, prácticamente todo gira en torno a las aplicaciones, a las entrevistas como las estamos haciendo ahorita y de repente no funciona como yo quisiera porque hay ocasiones en las que necesito más, necesito grabar el lugar, estar ahí, sentir cosas para contar mejor la historia (…) La gente de repente te dice ‘te doy la entrevista’ por una aplicación… la que quieras y yo les he dicho en un par de ocasiones ‘¿No podría ser que yo vaya y podamos hacer cosas más interesantes? Porque esto no nos acerca mucho para lo que yo quiero, no me está dando lo que yo quiero para el reportaje’ y me dicen que no. Pero bueno yo entiendo, estamos en una época en la que nos tenemos que cuidar, pero en ese sentido sí creo que necesito más el trabajo de campo, estar en el lugar de los hechos y a veces si es necesaria la plataforma digital, funciona bastante bien, pero no siempre.
‘’A mí me gusta mucho el periodismo presencial, el periodismo de acompañamiento, más vale que sobre imagen a que falte y en esta época creo que falta mucho”, añade.
Otra de las situaciones que el reportero ganador del premio al Mejor Reportero del Festival Pantalla de Cristal por Los Olvidados de la Montaña en 2013, se ha tenido que acoplar, es a las indicaciones de sanidad de la empresa en la que trabaja. Desde desinfectarse, utilizar gel antibacterial, remojar los pies en el tapete, revisarlos con la pistola de temperatura y utilizar cubrebocas, en caso de acudir a las instalaciones, porque por el momento si están realizando home office, sin embargo, para Lemus, la tecnología no siempre les favorece: “Hay veces que se corta el audio o la imagen no es de muy buena calidad. Por eso estoy acudiendo a las instalaciones de la empresa porque pues ahí tengo que grabar el audio en una cabina profesional para que se escuche mejor, tenemos que cargar el material porque tiene que quedar en la filmoteca de Televisa y allá también tenemos que editar y post producir, además cargar la historia en el servidor”.
Desde la primera conexión a Internet en México, en la UNAM, el 20 de julio de 1989, se han estado innovando nuevas maneras de informar por medio de las plataformas digitales. Las empresas de comunicación como Televisa, TvAzteca, Imagen y Multimedios, están modificando la manera de competir con Facebook, YouTube, Instagram, Twitter y TikTok, para poder enganchar a la audiencia, principalmente a los más jóvenes.
Con esto, el ganador del Premio Nacional de Periodismo en el año 2000, Saúl Sánchez Lemus comenta su aproximación periodística en tiempo de pandemia.
“Siempre hay que buscar cosas diferentes. A veces es complicado. Fui a la montaña alta de Guerrero, a entrevistar a los migrantes que estaban regresando de New York, lamentablemente con familiares fallecidos. Hicimos esa historia. Apostamos en ir a otro lugar donde otros no han ido. De hecho, acompañamos al señor al panteón a donde enterró a su hijo, porque así es como ellos ven la vida y la muerte. El señor le compró un ataúd y ahí metió las cenizas de su hijo”
Una de las preguntas que las personas que consumen mucho redes sociales, es saber cómo diferenciar noticias reales con las llamadas “fake news” porque actualmente en el mundo existen más de mil 800 millones de páginas web, según información de la plataforma de datos Live Stats, provocando que cualquier persona puede escribir una nota y de ahí difundir información sin saber si es verídica o no: “La gente debe aprender a identificar cuál es información seria y cuál no. Porque afortunadamente en la empresa que trabajo, no puedes tener un error en la información. Tienes que dar información seria, sólida, investigada y bien fundamentada”.
Otra de las plataformas donde más se consumen noticias es por medio de la red social de Facebook, la cual en México cuenta con 61 millones de usuarios activos y es por ese medio donde más información falsa o Fake News existe.
“De repente encontramos una noticia que no sabemos ni quién la subió. Porque esas noticias falsas están tan bien estructuradas, tan bien pensadas para engañar, para asustar y para engañar a la gente que la historia se reproduce con una velocidad tan impresionante. Por eso yo creo que la gente tiene que tener siempre un foco rojo y preguntarse ¿esto quién me lo está informando?”, porque si no te haces esa pregunta se replica rápidamente esta información falsa; de hecho, Saúl, al momento de ver una Fake News, detiene la cadena denunciando “las aplicaciones tienen sus formas para poder denunciar este tipo de noticias para que las den de baja y se eliminen de las redes sociales.”
Las Fake News siguen impactando más que una noticia verídica, pues tan solo en México, el 80% de los mexicanos, considera que las noticias falsas pueden influir en su toma de decisiones, de acuerdo con el Trust Barometer.
Esta sobreinformación que existe a nivel mundial provoca que en plena pandemia por el virus Covid-19 o Sars-coV-2, las poblaciones de diferentes países, en especial en México, se tenga que competir directamente con información falsa para poder informar algo real “Parecería falso, pero en la montaña alta de Guerrero llegamos a comunidades que están libres de Covid”.
Concluye Sánchez Lemus: “Más adelante cuando regresemos a las imágenes y reportajes que hicimos en la época de la pandemia, vamos a quedar marcados con eso. Si sobrevivimos, qué padre, pero si no, ahí estaremos como parte de lo sucedido con la pandemia”.
No sólo fueron cambios a la hora de informar, sino salir de la zona de nuestra zona de confort: Estudiantes, cambiaron las clases presenciales a clases virtuales; periodistas tuvieron que empezar a usar sus propias redes sociales para mostrar sus producciones; comunicadores; empezaron a realizar transmisiones en vivo por medio de aplicaciones y medios de comunicación sacrificaron la calidad del video, con tal de seguir en la lucha informar y ganar audiencia.
“Ser periodista de televisión durante la pandemia de COVID-19”.
Un trabajo realizado por alumnos de la maestría en periodismo y sus nuevas tecnologías de la Universidad de la Comunicación.
Coordinador del proyecto: Guillermo López Portillo