https://naavagreen.com/wp-includes/fonts/depo-25-bonus-25/

https://beccopizza.com/wp-includes/depo25-bonus25/

https://samouraimma.com/

Slot Qris

Slot Bet 100

jueves 07 noviembre 2024

Internet y la movilización social

por Sergio Octavio Contreras

Desde la liberación de Internet en 1993 para su uso social, la red se ha convertido en la posibilidad de un nuevo espacio de discusión de intereses públicos y en un hilo conductor de los más variados descontentos humanos. Internet aloja lo mismo movimientos pro derechos humanos que defensores de animales así como segmentos sociales organizados en torno a la tecnología que expanden sus inconformidades desde las pantallas hasta las calles.

Los movimientos sociales de los últimos años vinculados a cambios políticos y a la reconstrucción de un pensamiento crítico, han sido posibles por la forma en como fue construido Internet. Bajo un modelo de open knowledge o “conocimiento abierto” la red fue diseñada por investigadores y creativos que desde la ciencia aportaron la premisa de libertad que es utilizada por sectores sociales para movilizarse en torno a determinados fines.

Ahora las innovaciones que se desprenden del invento de Internet como las redes sociales, permiten que grupos de personas con afinidades ideológicas, políticas, religiosas, estéticas, económicas, etcétera, puedan encontrar en la red un espacio para exponer protestas virtuales que en algunos casos concretos han pasado del pensamiento digital a la acción real.

Las recientes movilizaciones en Medio Oriente, las protestas de estudiantes en Chile o las marchas de “indignados” en Wall Street, son expresiones sociales con cierta organización donde las nuevas tecnologías permiten la comunicación entre los miembros y simpatizantes de determinadas ideas que buscan el reconocimiento o el respeto a determinados derechos. La comunicación en red ha sido la base de la organización, más no el motor de las protestas.

¿Por qué Internet y sus innovaciones se han convertido en canales de las más diversas inconformidades sociales que van desde la exigencia de un cambio de régimen de gobierno hasta la protesta para evitar la construcción de un hotel de siete estrellas?1 En parte por la naturaleza misma de la red, para lo cual es necesario comprender esta tecnología que proviene de la “cultura hacker”, para lo cual haré una diferencia del término hacker, actualmente tergiversado de su significado original.

Eric S. Raymond, célebre dentro de la cultura Internet por convertirse desde 1997 en una de las principales figuras del movimiento “Open Source”2, cuyo objetivo es que los programas informáticos sean de “código abierto” y puedan ser desarrollados libremente por la comunidad, acuñó en un glosario de términos la palabra “hacker” como la irrupción de manera forzada en un computadora o en una red de computadoras.

A partir de la definición de Raymond, los medios de comunicación han adoptado el término hacker bajo una connotación negativa y errónea: piratas informáticos, ciberterroristas o ciberdelincuentes. Sin embargo el término hacker debe ser desmitificado a partir del origen del mismo, en todo caso deberían de adoptarse las palabras cracker (ladrón cibernético) para referirnos a las personas que realizan cibercrímenes o script kiddies para especialistas que se infiltran en sistemas ajenos.

La cultura hacker

En la incubación de Internet, la reciprocidad de información entre los especialistas generó lo que Pekka Himanen define como la “ética hacker”, que a su vez permitió intercambiar “códigos abiertos” y mejorar las tecnologías en forma colaborativa, como fue la creación del sistema Linux. La cultura hacker no se refiere entonces a un determinismo negativo, sino al intercambio de información por parte de especialistas para mejorar los sistemas tecnológicos existentes. Aquí una definición de Himanen sobre el intercambio del conocimiento que permitió el nacimiento de las nuevas tecnologías:

“En el centro de nuestra era tecnológica se halla un grupo fascinante de personas que se autodenominan hackers. No se trata de celebridades televisivas con amplia fama y reconocimiento, pero todos conocen sus logros, que constituyen la nueva base tecnológica de la sociedad emergente: Internet y la Red de redes (lo que en conjunto podríamos llamar la Red), el ordenador personal, así como una parte importante del software utilizado para que todo ello funcione”3.

La ética hacker en el desarrollo de Internet y sus innovaciones la podemos encontrar en la historia reciente. Aquí algunos ejemplos: a través de la empresa Bolt, Beranek and Newman (BBN), el programador Ray Tomlinson creó en 1971 el programa SNDMSG, el cual fue el primer sistema para enviar correo electrónico. Tomlinson adoptó el signo del arroba (@) para unir el nombre del usuario con el nombre del servidor.

En esta época desde la Universidad de Stanford, entre 1972 y 1976 los científicos Vinton Cerf y Bob Kahn, crearon un protocolo para la intercomunicación de redes por paquetes llamado TCP (Transmission Control Protocol), lo cual sería la llave de interconexión entre computadoras para el intercambio de mensajes y documentos entre distintos sistemas. En 1978 Investigadores de Stanford y de la Universidad Southern California, dividieron el TCP y añadieron dos partes al Protocolo, creando el TCP/IP, sobre el cual aún opera Internet y sirve de base para que las computadoras puedan comunicarse. Hoy en día existen protocolos como el HTTP (HyperText Transfer Protocol), que se utiliza para acceder a las páginas web o el FTP (File Transfer Protocol) para transferir archivos. En 1977 se mencionó por primera vez a la red como Internet, a partir de la Interconnected Networks (redes interconectadas), dado que el TCP/IP permitió a los nodos existentes en el mundo unirse en una misma red.

En Ginebra durante 1989 el científico Tim Berners-Lee, quien laboraba en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), junto con Robert Cailliau, inventaron un sistema que dio la posibilidad de desarrollar hipertexto y multimedia en la red: la World Wide Web (WWW). A inicios de la década de los noventa Berners-Lee creó también las bases del protocolo de transmisión HTTP, el lenguaje de documentos HTML y el concepto de los URL. Dos años más tarde, el estudiante finlandés Linus Torvals, de la Universidad de Helsinski, perfeccionó el sistema operativo UNIX y creó el sistema LINUX, el cual difunde gratuitamente por Internet.

Para 1993 Marc Andreesen inventó el primer “navegador” de Internet conocido como Mosaic y posteriormente coordinó el equipo que diseñó el Netscape Navigator. Ese mismo año el Consejo Europeo de Investigación Nuclear (CERN), libera el software para navegar en Internet y la tecnología es puesta al alcance de los consumidores.

El intercambio del conocimiento abierto “open knowledge” permitió que Internet se convirtiera en una estructura en movimiento, en constante cambio en su diseño hasta transformarse en el andamiaje multimedia de comunicación que logró agrupar a los medios existentes (escrito, visual y auditivo) en una sola plataforma, con características universales de usabilidad como son:4

Página web: se basa en archivos de HTML (Hypertext Markup Language), y en su nivel más esencial es un formato de texto que puede contener imágenes, sonidos, video o elementos interactivos.

Correo electrónico: comunicación asincrónica mediante el envío de mensajes entre un emisor y un receptor desde una cuenta individual.

Mensajería instantánea o charla (chat): comunicación sincrónica entre dos o más personas sin necesidad de estar en el mismo espacio físico, se da en tiempo real a través del uso de alguna aplicación informática.

Foro: espacio de participación de los cibernautas sobre variados temas de interés que pueden ser de libre acceso para publicar comentarios (post), o estar mediados por algún moderador.

Páginas personales: bitácoras o blogs individuales creados por los usuarios, con la capacidad de modificación en sus contenidos (hipertexto).

Motor de búsqueda: servicio web que indexa el material de Internet y permite a los usuarios encontrar información recopilada de la red.

Hipervínculo: forma de relacionar documentos en la red entre sí a través de los archivos HTML que a su vez están conectados a otros sitios. Esta función se establece a través de links (enlaces).

Desde la última década se han registrado en todo el mundo movimientos de activistas en pro de la libertad del conocimiento tecnológico y del software libre por encima de los intereses económicos de las grandes empresas. Por tal motivo, industrias como Microsoft no son consideradas como parte del desarrollo de Internet, pues tal parece ser que la patente de inventos es un obstáculo a la creatividad de los desarrolladores. En otras palabras: el mercantilismo del conocimiento es un freno para la innovación.

Por tal motivo los hackers han organizado a través de sus propias redes cibermovimientos para apoyar causas sociales, distribuir contenidos gratuitos, “desbloquear” dispositivos, crear nuevas herramientas y aplicaciones para el dominio público, además de encabezar “protestas digitales” cuando algún poder como el económico o político, intenta apropiarse o dominar parte de Internet y principalmente, cuando se pone en riesgo la libertad que ofrece esta tecnología a los usuarios.

El movimiento de los especialistas derivó en el término conocido como hacktivismo, que incluye hacklabs5, una especie de laboratorios donde los especialistas comparten información, o el hackerspace6, un espacio en el cual los miembros organizan cursos sobre tecnología, realizan diseños innovadores y participan en proyectos grupales.

También los hackers llevan a cabo reuniones (hackmeeting) para compartir experiencias y conocimientos en torno a determinados temas.7

Ciberactivismo y protestas

Antes de considerar a Internet como el conjunto de nuevas esferas de opinión pública con mayores márgenes de libertad, se debe reconocer que no en todas las culturas el impacto de la red ha sido igual, pues también existen factores exógenos muy variados que llegan a determinar el diseño, la difusión y el uso de determinada tecnología.8

Tampoco debemos perder de vista que la conciencia en esta sociedad red parece alejarse cada vez más de los objetos reales y fundirse en una nube de posibilidades, entre las cuales se encuentra el ciberactivismo: A medida que el hombre tecnológico corre hacia su totalidad y carácter inclusivo, en la primera época, ya no tendrá una experiencia de la naturaleza, como “la naturaleza al natural”. Habrá perdido el tacto y para entonces se habrá dado cuenta de que el tacto no es sólo una presión en la piel sino la captación de todos los sentidos al mismo tiempo, una especie de “tactilidad”. Cuando perdemos la naturaleza como una experiencia directa perdemos una rueda de equilibrio, la piedra fundamental de la ley natural. Con o sin drogas, la mente tiende a flotar libremente hacia una zona peligrosa de abstracciones.9

Ahora bien, cuando la sociedad es capaz de organizar sus inconformidades a través de aparatos tecnológicos fuera del control de los sistemas de poder y sobre todo, llega a perder el miedo ante la represión, los sentimientos y las abstracciones pasan de las computadoras y los teléfonos móviles a la toma de edificios públicos. Esto ha ocurrido en el último año en países occidentales y en Medio Oriente, movilizaciones a las que se han sumado grupos de hackers que han llegado a declarar una guerra cibernética (cyberwarfere) contra organismos económicos y políticos.

Los movimientos sociales que actualmente vivimos en el mundo y que han sido organizados por la red no son algo nuevo. En la primera era de Internet conocida como Web 1.0 donde la tecnología funcionaba como un gran tablero de información que no permitía aún la construcción de contenidos por parte de los usuarios (como actualmente ocurre con las redes sociales o los blogs), algunas inconformidades sociales llegaron a la opinión pública mediante la red y no a través de los medios de comunicación tradicionales.10

Manuel Castells registra en “La Galaxia Internet” algunos casos donde la cibercultura fue importante para que los hechos locales se convirtieran en noticias globales. Entre las primeras protestas de la sociedad red se encuentra el movimiento zapatista de Chiapas, donde se creó la comunidad electrónica La Netax, apoyada por un grupo de mujeres mexicanas y por el Instituto de Comunicación Global de San Francisco, una organización no gubernamental de tecnólogos responsables. Otras manifestaciones que se expandieron gracias a la red fueron el movimiento político-espiritual chino llamado Falun Gong, integrado por millones de adeptos, que se atrevió a desafiar al Partido Comunista.11

En la actualidad, gracias a la cultura hacker y a la Web 2.0 que permite a los cibernautas una mayor participación en el diseño de contenidos, los límites de libertad se han ampliado. Las ciberprotestas se han multiplicado en todo el mundo, lo mismo que las protestas callejeras organizadas por Internet. Las redes sociales como Facebook o Twitter, el teléfono móvil, los sistemas de almacenamiento de videos como YouTube o Flick para fotografías, dan la posibilidad social de establecer una comunicación global.

Y es precisamente esta globalidad comunicativa, la que no sólo afecta a la esfera específica donde se desarrolla una manifestación, sino que puede llegar a poner en entre dicho la estructura de la política global establecida, donde el orden mundial contemporáneo es un orden complejo, debatido e interconectado, con “apariencias confusas” que definen la política mundial dentro de un nuevo ejercicio de poder estratificado.12

Un caso reciente de ciberactivismo en contra de los sistemas establecidos lo encabeza Anonymous (anónimos), seudónimo empleado por un grupo de especialistas en tecnología que surgieron del sitio www.4chan.org, como un movimiento de entretenimiento. Sin embargo en el año 2008 se anunció la creación de Anonymous con la finalidad de realizar acciones de protesta cibernética contra aquellas formas de poder que atentan contra los derechos civiles y principalmente contra la libertad de Internet.

Anonymous tiene una organización heterogénea, con miembros ubicados en varios países y que se comunican a través de sofisticados filtros para evitar que sus computadoras sean rastreadas. El lema de Anonymous refleja claramente la filosofía por una tecnología libre de ataduras: el conocimiento es libre, somos anónimos, somos legión, no perdonamos, no olvidamos, espérenos. Sus integrantes utilizan canales de chat IRC, YouTube y 7111chan como medios de comunicación, además de aparecer con máscaras del cómic “V de Vendetta”.

Uno de sus primeros ataques cibernéticos fue contra la llamada Iglesia de la Cienciología. Los ciberactivistas realizaron una campaña en contra de las doctrinas de dicha iglesia para erradicar la desinformación, persuadir a la sociedad de sus riesgos y de las mentiras que encarnaban artistas de la farándula13 que a través de comerciales promocionaban la cienciología. La campaña incluyó bloqueos a la página web de la organización, sustracción de documentos en sitios P2P y la aparición en el ciberespacio de Anonymous a través de un video.14

Como protesta contra el mercantilismo del conocimiento y el entretenimiento, Anonymous embistió contra la Industria Fonográfica Británica, las Asociaciones Americanas de la Industria Musical y Cinematográfica, la Federación Australiana contra el Robo del Derecho de Autor y la Asociación Holandesa para la Protección de los Derechos de la Industria del Entretenimiento, entre otras.

Para finales de 2010 el grupo de ciberdisidentes del sistema anunció el apoyo a WikiLeaks, página web que desde el año 2006 ha provocado escándalos políticos y económicos a partir de la revelación de documentos, principalmente de Estados Unidos en relación a las guerras en Afganistán e Irak, la prisión de Guantánamo así como cables de espionaje que ejercen las embajadas norteamericanas en varias partes del mundo. Ante la presión internacional para cerrar WikiLeaks, los integrantes de Anonymous lanzaron en un solo día ataques contra PayPal, MasterCard, Visa, el banco suizo Post Finance y bloquearon el portal del gobierno sueco.

En el 2011 Anonymous ubicó nuevos objetivos. A principios del año fueron atacados los sitios SGAE, los partidos políticos españoles, el partido irlandés Fine Gael, así como la tienda de libros y discos en línea Amazon. El 15 de septiembre, día en que se celebra la independencia en México, fueron bloqueadas las páginas electrónicas de la Secretaría de Seguridad Pública federal y de la Secretaría de la Defensa Nacional. Además se “cayeron” los portales del gobierno de Nayarit y fueron lanzadas advertencias contra los sitios del Partido Acción Nacional (PAN) y de la Presidencia de la República como “actos” de protesta por la narcoguerra que se vive en el país.

La última amenaza de Anonymous fue dada a conocer a principios de agosto de 2011, la cual bautizó como “Operación Facebook”, mediante la cual pretende “desaparecer” la red social a través de un ataque masivo planeado para el 5 de noviembre. En un video montado en YouTube, un miembro de los ciberactivistas anunció que “este régimen ha llegado a su fin”, pues denunció que Facebook se encarga de robar información de las personas para venderlas a hombres poderosos como si fueran trozos de papel.

Además del ciberactivismo, en varias partes del mundo se han registrado en el último año movilizaciones ciudadanas montadas a partir del uso de Internet y las innovaciones inalámbricas. Tal fue el caso de Túnez, donde el 17 de diciembre de 2010 en la ciudad Sidi Bouzid, un joven con estudios en informática de nombre Mohamed Bouazizi se inmoló con fuego luego de que la policía le clausuró su puesto de frutas por protestar por las condiciones económicas en que vive su país. La imagen de su cuerpo agonizante y ensangrentado en un hospital apareció en las redes sociales y se expandió por periódicos de todo el mundo. La muerte del joven detonó la crisis social. A partir del 18 de diciembre comenzaron protestas civiles que llevaron a la muerte de 219 personas. Las demandas recrudecieron y el 14 de enero el dictador abandonó la nación y se refugió en Arabia Saudita. Fue nombrado un gobierno provisional.

Algo similar ocurrió en Egipto: la inconformidad social encontró en las redes el canal ideal de comunicación. El 25 de enero de 2011, miles de ciudadanos egipcios iniciaron la llamada “revolución de los jóvenes” luego de que a través de Twitter y Facebook, 40 mil personas se organizaron para marchar contra el gobierno de Honsi Mubarak, quien llegó al poder en 1981 después del asesinato del mandatario Anwar Sadat. Luego de días de enfrentamientos y protestas, Mubarak renunció a su cargo el 11 de febrero y fue detenido junto con dos de sus hijos el 13 de abril.

Las protestas en Medio Oriente y su estructuración a través de la sociedad red, se reprodujo en otras regiones como fueron Irán, Irak, Yemén, Siria y Libia, en este último país desde febrero de 2011 se desató una guerra civil entre disidentes y partidarios del presidente Muamar el Gadafi.

El régimen se sostuvo hasta el 20 de octubre cuando fue atacado un convoy donde viajaba el dictador. Al igual que ocurre con la narcoviolencia en México, la imagen del ex presidente libio muerto fue grabada por teléfonos celulares y distribuida en el ciberespacio a través de YouTube.

Pero las protestas civiles no sólo ocurren en países árabes. Por ejemplo, en mayo de 2011 las principales plazas de las ciudades de España fueron escenario de la movilización de miles de jóvenes, quienes se organizaron a través de Internet y el teléfono celular para exigir al sistema políticoeconómico más fuentes de trabajo y mejores niveles de vida. Mediante Twitter los cibernautas codificaron su propio lenguaje que los llevó a realizar acampadas frente a poderes públicos: #15M, #democraciarealya, #acampadasol, #yeswecamp, #spanishrevolution, #nonosvamos, #notenemosmiedo y #22m.

En Inglaterra el 5 de agosto fue asesinado el joven Mark Duggan, residente de Tottenham, el hecho movió a los usuarios de Facebook a protestar afuera de la estación de policía y a lanzar mensajes contra el gobierno. Al día siguiente se empleó Twitter y los teléfonos Blackberry para la organización de movilizaciones, que incluso llegaron a la distribución de mensajes que promovían el saqueo y el destrozo de tiendas.

A finales de septiembre cientos de personas realizaron la primera acampada de “indignados” en Wall Street, donde se ubica la Bolsa de Valores, para inconformarse contra el neoliberalismo, la codicia corporativa y el rechazo al modelo político-económico vigente impuesto desde Estados Unidos al resto del mundo.

Como un movimiento organizado por usuarios de Internet de 80 países, el pasado 15 de octubre se realizaron movilizaciones de los “indignados” en 650 ciudades del mundo, abarcando países como Japón, Australia, Corea del Sur, Hong Kong, Argentina, Brasil, Alemania, Colombia, India, Ecuador, México, Venezuela, Uruguay, Pakistán, Perú, Holanda, Nueva Zelanda, Italia, Finlandia, España, Hungría, Israel, Francia y Malasia, entre otros.

En otras naciones como Chile, Australia o Canadá, también se han presentado movilizaciones, como ocurrió a finales de octubre en Grecia, donde los sindicatos convocaron a paros y huelgas ante el recorte de ingresos, pensiones y el aumento de impuestos. Ciberactivistas se sumaron a la lucha de los trabajadores difundiendo críticas contra el gobierno griego en Facebook y Twitter, colocando videos y fotografías para apoyar las marchas.

Conclusiones

Internet se ha convertido en el último año en una especie de plaza pública global donde los cibernautas manifiestan sus descontentos y preocupaciones. En algunos casos las inconformidades fueron encabezadas por grupos del hacktivismo, sobre todo para defender causas sociales o bien para poner bajo la lupa de la crítica las políticas públicas y el comportamiento de los consorcios empresariales. Ahora bien, la libertad hacker debe de basarse en sus principios que la originaron: ética para la mejora tecnológica y alejarse del estigma politizado ligado al uso perverso del conocimiento.

No debemos olvidar que las herramientas tecnológicas, sembradas desde la cultura hacker posibilitaron la comunicación omnidireccional de la web actual. El teléfono móvil, la red de banda ancha y los sistemas de almacenamiento de archivos así como la descodificación de programas, han permitido a los usuarios contrarrestar discursos oficiales, protestar por la tala inmoderada de árboles, defender los derechos de los animales y enjuiciar virtualmente a políticos corruptos.

Los movimientos civiles a través de la red podrían engendrar nuevas formas de relación entre los ciudadanos y las esferas políticas, incluyendo una nueva relación con los medios de comunicación tradicionales que por intereses económicos han ignorado en algunas ocasiones las protestas de grupos sociales indignados.15 La revolución tecnológica que vivimos sin duda está modificando parte de la forma organizativa de la sociedad a partir de la comunicación.

Aunque aún no hay claridad ideológica sobre de las movilizaciones, lo cierto es que empíricamente ya quedó demostrado que a una sociedad inconforme con su sistema de vida, le basta sólo una gota que derrame el vaso de agua para expandir sus enojos a través de la red y dirigirlos hacia el mundo real. La tecnología es sólo un medio de transmisión de inconformidades, la calle y la plaza son el espacio físico donde se están manifestando las frustraciones humanas

Notas

1 Un ejemplo de la protesta civil contra un hotel se registró a mediados de octubre de 2011 en contra de la construcción de un centro recreativo en Tayrona, un parque nacional de Colombia, para lo cual se crearon un grupo en Facebook y en Twitter (@tayronalibre), que en menos de una semana integró a 20 mil inconformes.

2 Grupos en pro del software libre ubican a Richard Mattew Stallman como el padre del “Open Source”. Consultar el sitio de Stallman en http://stallman.org/

3 El libro “La ética del hacker y el espíritu de la era de la información” de Pekka Himanen, fue elaborado con software libre, como es el Sistema Operativo GNU Linux Mandrake 9.1, la suite ofimática OpenOffice 1.1.0, el editor gráfico GIMP 1.2.3 y el programa de reconocimiento óptico de caracteres gocr de Joerg Schulenburg.

4 Becerril, F. y Chacón, J. “Tecnologías de la información”. Oxford University Press. México, 2004, p. 19-34

5 El primer laboratorio se creó en 1998 en Italia. Para mayor información sobre este movimiento visitar el sitio http://www. hacklabs.org

6 Un espacio célebre en el hackerspace es http://www.thehacktory. org. En México el espacio más conocido es http://bitbang.mx.

7 En 2010 se llevó a cabo en México un hackmitin que incluyó la realización de talleres, charlas, mesas redondas y conferencias. Para mayor información: http://espora.org/hackmitin/index.php/ Portada

8 Mackenzie, D. y Wajcman, J. “The social shaping of technology”. Bukinghan: Open University Press, 1999, p.113-118

9 McLuhan, Marshall y Powers, B. R. “La aldea global”. Editorial Gedisa, Barcelona 1989, p. 101

10 El sitio La Neta continúa operando “como un servicio de comunicación electrónica para organismos no gubernamentales”. Para mayor información: http://www.laneta.apc.org/

11 Castells, Manuel. “La Galaxia Internet”. Editorial Plaza Janés. Madrid, 2001. P. 160

12 Hell, David y McGrew, Anthony. “Transformaciones globales”. Editorial Oxford. México, 2001. P. 71.

13 Katie Holmes y Tom Cruise participaron en videos para promover la cienciología. Un ejemplo se puede consultar en el sitio www.youtube.com/watch?gl=MX&hl=es-419&v=UFBZ_uAbxS0

14 Video de Anonymous en contra de la Iglesia de la Cienciología www.youtube.com/watch?gl=MX&hl=es-419&v=JCbKv9yiLiQ

15 Tal fue el caso de los medios norteamericanos tradicionales que dieron muy poca cobertura a las protestas civiles en Wall Street.

También te puede interesar

betvisa

jeetbuzz

jeetbuzz

jeetbuzz

winbuzz

winbuzz

daman game